Back to Top

Brutalismo: palabra en boga, edificios en riesgo de derribo

Brutalismo: palabra en boga, edificios en riesgo de derribo

Las palabras, en ocasiones, preceden a los hechos. Si antes 'virus' era ponzoña, veneno o podredumbre, ahora existe en la medida en que se extiende y prolifera en ese fenómeno al que nos referimos como viral. Sin embargo, el privilegio que tienen las palabras es que, al contrario que otros entes, estas pueden resucitar e incluso para más inri, una vez resucitadas, a veces se ponen de moda. Y es que ya se sabe, todo vuelve.

De símbolo marginal a aparador de tendencias, la palabra en auge es brutalismo, otra fosilización de la arquitectura moderna convertida en espectáculo de decrepitud arquitectónica: moles de hormigón crudo, sin ornamento y, en muchos casos, carcomidas por el amianto.

Jorge Juan, el descubridor de la Tierra achatada por los polos que cayó en el olvido

Jorge Juan, el descubridor de la Tierra achatada por los polos que cayó en el olvido

Calles y avenidas en varias ciudades españolas, incluidas Madrid y Valencia, honran su memoria, pero la inmensa mayoría de vecinos ignora la profesión, la trayectoria y las hazañas de Jorge Juan y Santacilia (Novelda, Alicante, 1713 - Madrid, 1773). Marino, científico, espía y diplomático, entre otras ocupaciones, este militar ilustrado pasó sobre todo a la Historia por haber formado parte de la expedición que midió la longitud del meridiano terrestre y ser el primero que certificó que la Tierra no era redonda, sino que estaba achatada por los polos.

David Fincher, visto por su director de fotografía: “Es un ser humano poco común”

David Fincher, visto por su director de fotografía: “Es un ser humano poco común”

Las leyendas urbanas en torno a David Fincher y su perfeccionismo son habituales. Se dice que su lema es que uno puede filmar 200 tomas de algo, pero que, al final, solo una es la correcta. Un leitmotiv que ya avanza cuál es su forma de rodar. Una manera tan meticulosa que le lleva a realizar la misma escena una y otra vez. No todos los actores aguantan ese estilo. Otra leyenda urbana dice que en Zodiac hacía a Mark Ruffalo quitar el tomate de sus comidas porque su personaje, basado en una persona real, lo hacía por sus problemas de acidez.

La viuda Mangada, la misteriosa mujer de una familia de rojos que acogió a Sylvia Plath en Benidorm

La viuda Mangada, la misteriosa mujer de una familia de rojos que acogió a Sylvia Plath en Benidorm

“Conocimos a la viuda Mangada un miércoles por la mañana en el autobús caliente, abarrotado, que iba dando tumbos por las carreteras cubiertas de polvo del desierto entre Alicante y Benidorm. Nos oyó exclamar ante la bahía azul y se dio la vuelta en el asiento de delante, para preguntar si hablábamos francés. Un poco dijimos, ante lo cual rompió a describir explosivamente su maravillosa casa junto al mar con jardín y terraza en el balcón, y derecho a cocina” escribe Sylvia Plath en su cuaderno del 15 de julio, según se recoge en La caja de los deseos (Nórdica).

Marina Garcés: "La tentación reaccionaria es restaurar las grandes promesas"

Marina Garcés:

Cuando las crisis se suceden una tras otra —económicas, sanitarias, bélicas, democráticas– y las sociedades miran al futuro con desesperanza, ¿quién se atreve a hacer una promesa? Esta es la pregunta de la que parte la filósofa Marina Garcés (Barcelona, 1973) en El tiempo de la promesa (editorial Anagrama). Directora del Máster de Filosofía para los Retos Contemporáneos de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), la ensayista y pensadora reflexiona sobre el poder de vincularse a alguien a través de una promesa y sobre qué horizontes puede ello ofrecer para una generación, la que hoy entra en la adultez, que siente que la han dejado sin futuro.

Primero matan las balas y después mata el olvido

Primero matan las balas y después mata el olvido

En tiempos marcados por la palabra gruesa, la truculencia vomitiva, e incluso, lo que no dudo en calificar como casquería literaria y cinematográfica, no es fácil valorar el pulso suave y mantenido de Patricia Font, directora de El maestro que prometió el mar.

Durante cuatro años investigué en profundidad la vida de Antonio Benaiges, que ejerció de 1934 a 1936 como maestro en una diminuta localidad de la España más vacía y más profunda: Bañuelos de Bureba. Cuarenta años después, de 1979 a 1983, esa localidad burgalesa fue mi primer destino como médico rural.

Angélica Liddell lanza un grito ante la ausencia de Dios y la dictadura de la razón

Angélica Liddell lanza un grito ante la ausencia de Dios y la dictadura de la razón

La escena es una gran plaza de toros; en el centro del albero entra Angélica Liddell, sola, sentada, con una mesa y una silla, con una copa de vino y unas cuchillas. Se infringe unos pequeños cortes a la altura de las rodillas, comienza a sangrar y dice: “Y por si esos imbéciles son capaces de comprenderlo, dígales que el toreo es un ejercicio espiritual. ¿Quién ha dicho que hagan falta piernas para torear? Olvidarse de tener cuerpo, querer morirse, es lo único que hace falta para torear”.

María José Llergo: “La industria musical es cruel y nos trata como a un producto”

María José Llergo: “La industria musical es cruel y nos trata como a un producto”

Tener valores a los que aferrarse cuando todo se tambalee. Son principios de vida que lleva María José Llergo (Pozoblanco, Córdoba, 1994). Entre sus convicciones y cualidades están las de querer ser honesta, real, sensible, empática y poner su arte al servicio de las personas. La cantaora flamenca reinventa y reinterpreta este estilo con electrónica o r'n'b desde que hace seis años subió su primera canción a YouTube: Niña de las dunas. Pero lleva desde los ocho años formándose como artista. Ahora ha publicado su segundo álbum, Ultrabelleza, y acaba de anunciar una gira que empieza este 11 de noviembre en Córdoba y acaba el 15 de marzo en Nueva York.

Condenada la empresa de Robert De Niro a pagar 1,2 millones a la exasistente del actor por discriminación de género

Condenada la empresa de Robert De Niro a pagar 1,2 millones a la exasistente del actor por discriminación de género

La empresa de producción de Robert De Niro, Canal Productions, tendrá que pagar 1,2 millones de dólares a una exasistente del actor por discriminación de género. La Justicia hace responsable a la empresa, pero no a De Niro, de discriminar a la trabajadora, Graham Chase Robinson, y de tomar represalias contra ella.

El jurado tomó su decisión este jueves tras cinco horas de deliberaciones y un juicio que duró dos semanas, según recoge el portal Variety. Graham Chase Robinson, de 41 años, acusó a De Niro de abusos laborales durante el tiempo que trabajó para él entre 2008 y su renuncia en 2019, incluyendo un comportamiento inapropiado de carácter sexual.

La insoportable normalidad de la palabra de David Foster Wallace

La insoportable normalidad de la palabra de David Foster Wallace

Dos hombres en escena descalzos y una mesa. La situación pudiera parecer una 'pasada de texto', un ensayo, donde los actores miran un escrito que hay sobre la mesa de vez en cuando. Visten en jeans; todo es relajado, los textos, los cuerpos, la manera de decir. Y, poco a poco, va aflorando un texto quirúrgico que, sin dramatismo ni moralinas, describe una manera de pensar, de estar en el mundo, la de unos hombres que hablan con y sobre las mujeres, cómo se las llevan a la cama, cómo las entienden, cómo las manipulan.

Cron Job Starts