Back to Top

Las miserias del juicio entre Johnny Depp y Amber Heard se airean en un documental de Netflix

Las miserias del juicio entre Johnny Depp y Amber Heard se airean en un documental de Netflix

El 11 de abril de 2022 dio comienzo el juicio de Johnny Depp contra su exmujer Amber Heard. Tras una relación tormentosa en la que ella había sugerido en los medios que había sido maltratada, él la demandaba a ella por difamación y reclamaba 50 millones de dólares por daños y perjuicios. Heard, por su parte, contrademandó a Depp pidiendo el doble, 100 millones. Durante varios meses, y hasta el 1 de junio en el que se leyó el veredicto, el caso se convirtió en un circo mediático debido a la decisión de permitir cámaras y que se emitiera online un caso que involucraba a dos estrellas de cine a pesar de que la decisión final la tuviera un jurado popular.

Wall Street será musgo

Wall Street será musgo

Casi medio siglo se pasó el franquismo temiendo a los españoles. A los reales, no a las caricaturas que la dictadura pintaba en cada conmemoración anual de una paz que era achicoria, cuneta y otra forma de hacer la guerra mediante leyes. Contra su propio pueblo, el régimen tuvo que armarse progresivamente en tres frentes. En lo moral, con el pecado. En lo físico, con el calabozo. En lo material, con las letras de un piso que, como confiaba el ministro de Vivienda José Luis Arrese, quitasen las ganas de aventuras bolcheviques. Amenazas que actuaban como espadas de Damocles sobre cualquier españolito y españolita (¿cuántas de nuestras abuelas llamaban ‘colorado’ al color rojo?) de los que Franco y secuaces tenían distintos arquetipos favoritos.

Proteger el fuego de Prometeo

Proteger el fuego de Prometeo

No son solo unas manzanas podridas ni hechos aislados. El periodismo sufre una descomposición en demasiados lugares. Este oficio olvida a menudo que lo que tiene entre manos –la información– no es una mera mercancía, sino un derecho fundamental, un pilar básico de las sociedades libres y democráticas; que su tarea principal es ser consciente de la gigantesca responsabilidad social que implica escoger qué noticias se difunden y cómo se enfoca esa información. Ese cometido exige enormes dosis de ética, de compromiso, de sentido del deber.

Sin embargo, observamos diariamente cómo proliferan formatos que conceden la misma credibilidad a la verdad y a la mentira, que sitúan al mismo nivel los argumentos a favor y en contra de los derechos humanos y que otorgan espacios privilegiados a los discursos deshumanizadores y de extrema derecha.

Jamie Reid, el artista que definió la estética punk y el poder de la imagen contra la autoridad

Jamie Reid, el artista que definió la estética punk y el poder de la imagen contra la autoridad

Artista, iconoclasta, anarquista, punk, hippie, rebelde y romántico. Así describía el galerista John Marchant a Jamie Reid en un comunicado anunciando su fallecimiento el pasado 9 de agosto. Reid fue una figura clave junto a Malcolm McLaren y Vivienne Westwood para entender el lado visual del nacimiento del punk en Reino Unido de la mano de los Sex Pistols, y uno de los máximos exponentes del diseño artístico.

Jamie Macgregor Reid nació en Londres en 1947. Su interés casi obsesivo por las obras de Jackson Pollock, la filosofía de McLuhan, el situacionismo, y el jazz le llevaron a dedicar su carrera a las artes visuales con una faceta comunitaria, y con el activismo político en el centro de sus trabajos.

Lindo pulgoso

Lindo pulgoso

No me acuerdo del día que llegué aquí. Las primeras memorias que tengo son de Croqueta (que nombre tan poco digno, con lo guapa que era ella) y de las cabras. Las echo de menos, a Croqueta y a las cabras. Al principio las cabras me daban un poco miedo, sobre todo las más grandes, las de los cuernos, y su olor me impedía distinguir otros, de lo fuerte que era. Pero enseguida me habitué a ellas y a su tufillo, aprendí a distinguir otros olores: el de Venaquí Joven y el de Croqueta por supuesto, pero también el de Venaquí Viejo, y el del jabalí y el del corzo.

El día en que los colores perdieron las palabras

El día en que los colores perdieron las palabras

Cuando Lawrence Herbert creó la multinacional dedicada a especificar colores, todavía existía el “violeta de bosque”, el “rojo cadmio”, “verde silencio”, “azul alma”, “salmón divino”, “marrón valor” o el “amarillo primor”. Los colores eran presa de la cursilería, en un intento de hacer ciencia con la poesía para definir el mundo que vemos. Herbert, el rey del color, es el fundador de Pantone y se dedica a crear muestrarios de color desde 1956, cuando entró en una pequeña imprenta que los fabricaba y terminó comprándola seis años después gracias a la inversión de una mujer de la que no se conoce su identidad.

1991

1991

Resultaba difícil siquiera intuir cuándo ibas a estallar para mandarlo todo al carajo, Alberto Garrido. Era 1991, tenías veintiún años, no habías cumplido aún con la prestación social, cursabas tu último año en la universidad y tu cuerpo seguía presentando la inconsistencia desgarbada de un adolescente flaco, con aquella barriga rebelde, un poquito feardo, alguien que siempre calculaba mal la talla de su ropa o las posibilidades de su pelo para lograr algo que se aproximase a un corte de tendencia. Pero mira ahora, treinta años después, avanzas a ciegas por una gran ciudad que ha perdido todas sus luces, no existe un lugar al que puedas decir tuyo, caminas encorvado y sin la energía suficiente como para sentir unos mínimos aceptables de nostalgia.

Los museos aceptan el realismo social con más de un siglo de retraso

Los museos aceptan el realismo social con más de un siglo de retraso

Los recuerdos se diluyen 20 años después del hallazgo. No recuerda si encontró en una buhardilla o en un sótano el cuadro de casi seis metros de ancho y tres metros de alto. José Luis Díez era en 2002 el subdirector de Conservación de la institución y máxima referencia de la pintura del siglo XIX, y descubrió —junto con Mercedes Orihuela Maeso, conservadora del Servicio de Depósitos— el cuadro perdido enrollado como si fuera un tapiz, en un rincón del edificio del Ministerio de Trabajo, en el actual Ministerio del Interior, en Madrid.

Javier Fesser: "Cuando ves actores como los de 'Campeones' no quieres otra cosa, da pereza ver a un profesional emularlo”

Javier Fesser:

En un momento dado de su carrera, Javier Fesser se interesó por los hechos reales. Fue también el momento en que este cineasta, dado a conocer por un estilo de comedia radical entre cortos como El secdleto de la tlompeta y superproducciones como La gran aventura de Mortadelo y Filemón, se topó con los honores de la Academia. Camino, basada en la vida truncada de Alexia González-Barros, arrasó en los Goya de 2008. Justo diez años después Campeones también obtendría el Goya a Mejor película tras un gran éxito en la taquilla.

El maestro del cine de animación Hayao Miyazaki inaugurará el Festival de San Sebastián con 'The boy and the heron'

El maestro del cine de animación Hayao Miyazaki inaugurará el Festival de San Sebastián con

El Festival de Cine de San Sebastián empieza a mostrar las apuestas de su 71 edición. Si hace unas semanas anunció el cine español presente en las diferentes secciones del certamen, ahora ha desvelado cuál será la película que dará el pistoletazo de salida a la Sección Oficial en la inauguración que tendrá lugar el próximo viernes 22 de septiembre. Se trata de la esperadísima nueva película de Hayao Miyazaki, el maestro del cine de animación al que muchos califican como el Walt Disney japonés y que estrenará la que dicen que será su cinta de despedida, The boy and the heron, que se verá fuera de competición por la Concha de Oro.

Cron Job Starts