Back to Top

A garbanzos contra San Antonio y entierros que son romerías: así éramos a principios del XX

A garbanzos contra San Antonio y entierros que son romerías: así éramos a principios del XX

Siempre impresiona pensar que un nacimiento sea la cuenta atrás de un final. 1901 fue el primer año de un siglo ya muerto. Hasta aquel 1 de enero, no hubo la misma hora para toda España. Mejor dicho, no para toda, puesto que la administración se olvidó de las Islas Canarias. Fue entonces cuando nuestro país adoptó el meridiano de Greenwich como referente temporal. Antes, había costado romper con que cada ciudad tuviera una hora en función de la altura del sol. Ya solo para tener claro cuándo pasaba un tren por tu estación era un incordio, así que se unificó la hora con la de Madrid hasta el citado primer año del siglo XX.

'Flamin’ Hot Cheetos', o el costumbrismo del subalterno

En su libro Against Literature, donde se sientan las bases del 'testimonio' –un género literario otro que cuenta entre sus títulos más significativos Cimarrón, del cubano Miguel Barnet (1966), o Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia (1983)–, John Beverly hace referencia a un tipo de narración que denomina "costumbrismo del subalterno". Se trata de un discurso que se produce en el interior de la institución literaria, que pretende dar voz a aquellos "que no tienen voz" y contar sus vidas precarias; pero a diferencia del 'testimonio', donde la voz narrativa surge desde abajo y desde el conflicto, de la lucha contra el colonialismo y la explotación, el costumbrismo del subalterno reproduce un modelo vertical de representación que termina usurpando el lugar de enunciación del sujeto representado.

Polanski se estrella en el Festival de Venecia con 'The palace', una casposa sátira contra los ricos

Polanski se estrella en el Festival de Venecia con

En 2019, el Festival de Venecia giró en torno a una polémica obvia. El director del certamen, Alberto Barbera, había elegido la última película de Roman Polanski, El oficial y el espía, como parte de la competición por el León de Oro. La presidenta de jurado en aquella edición fue la argentina Lucrecia Martel, que en la tradicional rueda de prensa al comienzo del festival dijo que no iba a aplaudirle y que se había pensado incluso renunciar a su cargo por la presencia de Polanski, culpable de un delito de violación en 1977 por el que solo cumplió una pequeña parte de su condena antes de huir de Estados Unidos.

Héctor Ruiz: "Si el móvil no lo usas como herramienta para aprender, mejor fuera"

Héctor Ruiz Marín, biólogo, profesor e investigador sobre el aprendizaje

Héctor Ruiz Marín lleva dos décadas dedicadas a la investigación científica sobre cómo aprendemos, pero huye de consejos universales y grandes máximas pedagógicas. Director de la International Teaching Science Foundation, con sede en Londres, este biólogo de formación, que también fue profesor de Secundaria, reside en Barcelona y colabora como investigador en distintas universidades, principalmente la Autónoma de Madrid y la Ramon Llull. En Cómo aprendemos (editorial Graó) recaba evidencias sobre el papel de la memoria en el aprendizaje, la validez de distintos métodos escolares y, de paso, desvela unos cuantos mitos muy extendidos sobre el aprendizaje –como que la atención tiene un límite de 20 o 30 minutos–.

'Passages', un triángulo tóxico y erótico que analiza el poder y muestra la hipocresía de EEUU con el sexo

Que en EEUU tienen un problema con el sexo en el cine se sabe desde hace mucho tiempo. Cualquier escena de desnudo condena a esa película a la temida calificación R que hace que los menores deban ir acompañados de un adulto para su visionado. Solo así se puede entender que esa calificación fuera la que le otorgaron a Oppenheimer, mientras que aquí en España se le otorgó la de ‘No recomendada para menores de 12 años’. Existe, sin embargo, una calificación más temida por los directores, y es la de NC-17.

Emma Stone, una Frankenstein feminista liberada sexualmente en la irregular ‘Pobres criaturas’ de Yorgos Lanthimos

Emma Stone, una Frankenstein feminista liberada sexualmente en la irregular ‘Pobres criaturas’ de Yorgos Lanthimos

El Festival de Venecia trae suerte a Yorgos Lanthimos. El director griego, que sorprendió a todos con Canino, comenzó aquí la carrera de premios de La favorita en 2018. Ganó el Gran Premio del Jurado (el segundo en importancia el año que Roma se llevó el León de Oro); y además la Copa Volpi a la Mejor actriz para Olivia Colman, un galardón que luego repetiría en los Oscar, donde el filme obtuvo 10 nominaciones. También fue el comienzo de todo para Emma Stone, ganadora de la Volpi a la Mejor actriz por La La Land en 2016 y del premio de la Academia de Hollywood unos cuantos meses más tarde.

Paula Carballeira Cabana, Premio Nacional de Literatura Dramática 2023

Paula Carballeira Cabana, Premio Nacional de Literatura Dramática 2023

La dramaturga Paula Carballeira Cabana (A Coruña, 1972) ha sido galardonada con el Premio Nacional de Literatura Dramática 2023, que concede el Ministerio de Cultura y Deporte, por su obra As alumnas, dotado con 30.000 euros.

El jurado, reunido este viernes, ha destacado la obra de la autora gallega "por ser un elogio del magisterio que enseña sobre la duda y el debate. Por sus valores dramáticos, la riqueza de matices y por la recuperación de una mujer referente para la enseñanza gallega, símbolo de la educación moderna, igualitaria y transformadora que proponía la II República".

Ignacio García defiende su proyecto Voces de la Lengua frente a los ataques “con datos falsos” del presidente de La Rioja

Ignacio García defiende su proyecto Voces de la Lengua frente a los ataques “con datos falsos” del presidente de La Rioja

Voces de la Lengua es un proyecto cultural que el Gobierno riojano encargó al exdirector del Festival de Almagro, Ignacio García, para poner en valor el español en el lugar en el que el poeta medieval Gonzalo de Berceo escribió los primeros versos en esta lengua. Tras las elecciones municipales del 28 de mayo, en las que cambió el signo del Gobierno autonómico del PSOE y Podemos al PP, la programación de este verano se ha visto radicalmente cercenada y García ha denunciado la “injerencia política” sobre el proyecto.

El músico como trabajador o empresario, un dilema que estanca el debate sobre una profesión precaria y desprotegida

El músico como trabajador o empresario, un dilema que estanca el debate sobre una profesión precaria y desprotegida

Ni siquiera una pandemia, que levantó la tapa de las cloacas del sector artístico, ha servido para corregir las deficiencias de la situación laboral de los músicos que en gran medida hacen equilibrios sobre un trabajo precario, intermitente, proclive al fraude y exento de protección. Muchos se quedaron sin acceso a ayudas durante aquel aciago 2020.

Quien dice muchos, dice muchísimos. La Coordinadora Sindical de Trabajadoras/es Músicos (CST-Músicos) cifró en un 90% el número de “invisibles administrativos” que antes de la COVID-19 “actuaban irregularmente sin contrato, sin alta y que, para cobrar, facturaban como falsos autónomos”, apunta Juan José Castillo, director ejecutivo de este sindicato sectorial.

Michael Mann decepciona en su esperado regreso con un convencional 'biopic' de Enzo Ferrari en el que brilla Penélope Cruz

Michael Mann decepciona en su esperado regreso con un convencional

Hacía siete años que Michael Mann no rodaba. Demasiados. A un director que ha entregado algunas de las grandes películas de las últimas décadas â??entre ellas Heat y El dilemaâ?? no le debería costar tanto esfuerzo levantar un proyecto. En este tiempo le ha dado tiempo a levantar su proyecto soñado, el biopic de Enzo Ferrari que lleva en su cabeza, según cuenta, décadas. Una pena que tanto tiempo de barbecho no se note en Ferrari, una biografía fílmica convencional y plana presentada en el Festival de Venecia, y que está lejos de sus grandes obras, pero también lejos de otras menos brillantes donde el pulso y nervio del director siempre están presentes.

Cron Job Starts