Back to Top

Queridos papás

Queridos papás

Valencia, 23 de enero de 1946. Queridos papás, hermanos y sobrinito, punto. Enrique levanta la pluma. Hace frío. Aquí siempre hace frío los días de invierno. La humedad, las corrientes de aire, el hambre que todo lo malo acentúa. Y ese refrán: San Miguel de los Reyes, patio de las tres palmeras, donde se mueren los hombres de sentimiento y de pena. Él no. Todavía no muere de pena. De momento pasa los días encerrado en una cárcel hecha entera de piedra. Recluido tras unos muros de cuatro siglos a los que cerca una huerta parduzca y cubre un inmenso azul, un cielo alto moteado de aves libres en su migración.

Las claves por las que el cine de Alfred Hitchcock se recordará más que los taquillazos actuales

Las claves por las que el cine de Alfred Hitchcock se recordará más que los taquillazos actuales

¿Cómo acercarse a lo mil veces contado?, ¿cómo analizar lo analizado hasta la extenuación? Esa es la primera pregunta que debe responder quien decide hacer, por ejemplo, un documental sobre Alfred Hitchcock. Del director británico hay de todo. Libros, ensayos, teorías, documentales y tesis doctorales. Se han radiografiado sus escenas plano a plano -con la de la ducha de Psicosis a la cabeza-, y se ha hablado de sus obsesiones recurrentes, con las mujeres rubias en el centro de su imaginario fetichista. 

A lo mejor lo que había que hacer era dejar que el propio Hitchcock hablara.

La fragmentación de la izquierda o las diferencias en el feminismo: debates que también surgen en un videojuego español

La fragmentación de la izquierda o las diferencias en el feminismo: debates que también surgen en un videojuego español

Cuando en Deconstructeam comenzaron a desarrollar la historia de la bruja Fortuna, condenada a un milenio de exilio en la soledad de un asteroide, todavía no habían experimentado en sus carnes los efectos del aislamiento. Del mismo modo, el tarot, elemento central de su último videojuego, aún no era tan popular. Como si fuesen capaces de vislumbrar el futuro, en The Cosmic Wheel Sisterhood, el pequeño estudio afincado en Valencia vuelca sus inquietudes, despliega sus talentos y ofrece una aventura conversacional repleta de magia, cuestionamientos políticos y caminos entrelazados.

Una semana normal

Una semana normal

Era la segunda vez que lo veía parado delante de su casa aquella mañana. Estaba a unos diez metros, observando la ventana abierta del despacho. Carlos se acercó al vano para que supiese que se había dado cuenta de que estaba mirando hacia allí, pero el chico no se inmutó. No apartó la vista ni se movió. La primera vez no le había dado importancia, apenas había reparado en él. Llevaba ya unos meses trabajando en la urbanización y se lo había cruzado varias veces. Pero ahora, unas horas más tarde, le había parecido extraño verlo otra vez en el mismo sitio.

Los festivales defienden la prohibición de entrar con comida y bebida: "La experiencia va más allá de un concierto"

Los festivales defienden la prohibición de entrar con comida y bebida:

Los festivales de música han vuelto y están en el punto de mira este verano. Ha habido cancelaciones y denuncias por las que Facua-Consumidores en Acción y OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) definen como "cláusulas abusivas": no permitir entrar con agua y bebida a sus recintos, establecer como único método de pago las pulseras cashless, cobrar para poder recuperar el dinero sobrante de estas, imponer una cantidad mínima para proceder a la devolución y obligar a abonar cuantías de hasta 25 euros por poder abandonar y regresar a los recintos.

El incómodo documental sobre el trabajo cultural que las instituciones prefieren no programar

El incómodo documental sobre el trabajo cultural que las instituciones prefieren no programar

El estudio del trabajo es la motivación de la obra reciente de Saioa Olga González. Como socióloga y como artista visual, ha elegido el audiovisual como herramienta de reflexión sobre los conflictos laborales, no solo en la relación del sujeto con la empresa, sea esta pública o privada, sino el efecto del trabajo sobre el cuerpo y la vida: qué es una profesión, qué efecto tiene el trabajo sobre la salud, sobre la imagen propia, cómo el género forja la relación con el trabajo.

En ese contexto, González ha elaborado una piezas documentales en seis actos.

La creadora de los Mumin, una dibujante bisexual en una Finlandia donde la homosexualidad era delito

La creadora de los Mumin, una dibujante bisexual en una Finlandia donde la homosexualidad era delito

La artista Tove Jansson (1914-2001) es una de las más reconocidas del siglo XX, pero en su país de nacimiento, Finlandia, es donde su figura despierta el mayor de los entusiasmos. Pintora, muralista y escritora —entre otras ocupaciones creativas—, es sin embargo recordada por ser la creadora de los Mumin, unas criaturas cuyas aventuras dirigidas al público infantil son mundialmente conocidas. En los últimos años, cuando pasan ya más de cien de su nacimiento, su obra y personalidad únicas están suscitando mucho interés.

Tove Jansson nació en el seno de una familia de artistas: su padre fue el escultor Viktor Bernhard Jansson, mientras que su madre, Signe Hammarsten-Jansson, fue diseñadora e ilustradora.

Beyond. Más allá

Beyond. Más allá

El nuevo icono brillaba, azul y plata, en la superficie de su móvil. Si hubiese parpadeado podría haberlo entendido como una incitación, pero, así como estaba, mudo e inmóvil, era todavía más difícil animarse a usarlo, a pesar de que era él mismo quien había tomado la decisión de instalarlo allí.

Por otro lado, estaba deseando probar para poder creerse que no le habían mentido al prometerle... Aunque... no podía ser. No quería ni pensarlo. No era posible. Se había dejado convencer porque lo necesitaba tanto, pero sabía que no era posible. Tragó saliva. Levantó el índice y lo dejó planear sobre el icono.

La taquilla del Thyssen crece pero no como para cubrir el alquiler de la colección de Carmen Cervera

La taquilla del Thyssen crece pero no como para cubrir el alquiler de la colección de Carmen Cervera

El balance económico de 2022 del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza aporta una novedad con respecto a las cuentas que la dirección debe publicar anualmente: los 6,5 millones de euros del alquiler de la colección de Carmen Cervera que se imputan en los gastos de la actividad de la institución pública. Es la partida que mayor gasto genera en el centro, por delante de la seguridad, la limpieza, la conservación, los transportes de exposiciones temporales, la factura del gas y de la electricidad (que se ha duplicado), etc.

La confesión

La confesión

El Tres abrió la puerta, arrugó el hocico como si estuviera buscando un rastro en el aire, y dijo:

–Tienes que ver al Cajero.

Luego, cerró la puerta y se quedó de pie apoyando las manos en el respaldo de la silla de visitas. Su cuerpo informaba de que tenía prisa y esa prisa enseguida entró en contradicción con el espeso motivo de su presencia.

–Tienes que convencerle de que muestre arrepentimiento. Un arrepentimiento denso, potente. Nada de justificaciones y mucho menos de protestas de inocencia –el Tres mide casi dos metros y desde su altura y su voz cavernosa todo lo que sale por su boca parece tener sentido–.

Cron Job Starts