Back to Top

DA-CAT, el grupo de rock enmascarado que pide “¡Que te vote Calamaro!”

DA-CAT, el grupo de rock enmascarado que pide “¡Que te vote Calamaro!”

De saber cómo acababa el cuento, George Orwell no habría fichado a ningún cerdo para su Rebelión en la granja (1945). A aquella revolución fallida se le presenta ahora una nueva oportunidad de la mano de tres transanimales surgidos, a principios de este año, de la clandestinidad que se les presupone. Da Coneho, Da Rinho y Da Ciervho son DA-CAT y ya han colocado tres sencillos con incendiarias proclamas que invitan a la reflexión: “Tú que presumías tanto de bandera, guardas fuera tu cartera” en Salta la valla; “Cayetanos, no seréis diputados” en Pijos ahorcados o “Soy el país, soy la nación, soy la bandera y la mala gestión” en Soy clasista.

Las distracciones de un escritor que conduce en 1907

Las distracciones de un escritor que conduce en 1907

Todo lo que se puede decir sobre escribir acerca de viajar en coche, lo hizo Octave Mirbeau en 1907 en su libro 628-E8. Es más, se podría añadir que lo esencial queda recogido en su primera hoja. Mirbeau le advierte al lector de que las páginas que sostiene son las de un diario de un viaje en automóvil por Francia, Bélgica, Holanda y Alemania pero, sobre todo, el territorio que recorre es el de una parte de sí mismo.

Europa pide ser conducida. Al volante, uno se da cuenta de que todo ese espacio en blanco que hay en los mapas entre París, Bruselas, Bonn, Fráncfort y Berna no solo es distancia sino que también es Europa.

Sudakasa, un nuevo hogar "utópico" para las autoras migrantes

Sudakasa, un nuevo hogar

"Por fin tenemos las 'sudakas' una tierrita, una parcela con casa y una nave. Amigas y compañeras artistas nos juntamos para construir ahí una residencia/escuela de creación con espíritu de casa familiar y amorosa para darnos sostén y afecto". Así definen las organizadoras del proyecto Sudakasa su recién creado espacio, donde van a compartir sus "escrituras y saberes". "Queremos autoemplearnos, regularizarnos, ayudarnos y divertirnos", aseguran en la carta de presentación que lidera su página web.

"Nos decidimos a trabajar juntas y organizarnos en un proyecto común que tiene varias etapas. Dependemos de conseguir recursos para poder ir creciendo poco a poco y reformar el espacio en armonía con el entorno", explican a este periódico –ante el que prefieren responder como una voz colectiva–, sobre este nuevo hogar localizado en el municipio de Illana (Castilla-La Mancha).

La fuerza sabia de la bailarina vieja

La fuerza sabia de la bailarina vieja

Elena Córdoba es inquebrantable, autodidacta y posee una poética escénica (como las buenas) tan precisa como difusa. Tres características que han hecho posible el nacimiento de Y pareceremos árboles, una de las piezas de danza más deslumbrantes de esta temporada por su alcance poético y estético y por un elenco irrepetible. La pieza, que se estrenó en el Teatro Nacional de Catalunya, llegó a final de temporada a Madrid, a Réplika Teatro, rearmada y floreciente. Además, Córdoba estrena nueva obra este agosto en el festival portugués Citemor, Ay, Jacinto, y está preparando su primera incursión como actriz en la próxima obra de Pablo Messiez, Los gestos, que se estrenará este diciembre en el Centro Dramático Nacional.

'Y pareceremos árboles', de Elena Córdoba

Parte I. En el bosque blando de nuestros cerebros.

Madera y memoria

Una vez vi un cerebro en un táper, fue en el Teatro anatómico de la Universidad de Coimbra, era una forma blanda, blanda y flotaba en formol. Estudiando el cerebro he aprendido que los recuerdos no se guardan en ningún lugar determinado, que no tenemos un espacio fisiológico en el cerebro para almacenarlos. He aprendido que los recuerdos y los pensamientos son conexiones que igual que se establecen pueden desparecer. O sea que la memoria está hecha de huellas que deja lo que hemos vivido en esa materia tan blanda que parece imposible que algo se quede grabado en ella.

‘Megalodón 2’ es otro ejemplo lamentable de las batallas perdidas de Hollywood

‘Megalodón 2’ es otro ejemplo lamentable de las batallas perdidas de Hollywood

El único lugar del mundo donde Megalodón 2: La fosa ha tenido premiere, con su alfombra roja y su desfile de estrellas, ha sido Pekín. Ocurrió el pasado 28 de julio: Megalodón 2 se proyectó en el National Indoor Stadium de la ciudad en un evento donde figuras como Catherine Xujun Jing (líder de la empresa china CMC Pictures que coproduce el film junto a la estadounidense Warner Bros.) presumieron de los valores de la cultura nacional que promulgaba la obra. La excepcionalidad de esta cita no dejaba de ser lógica: la actual huelga de Hollywood impide que Jason Statham pueda acercarse a ningún tipo de premiere.

La ciudad mexicana de Chihuahua prohíbe tocar música con letras misóginas

La ciudad mexicana de Chihuahua prohíbe tocar música con letras misóginas

Las autoridades del Estado de Chihuahua, en el noroeste de México, han prohibido a los artistas cantar canciones misóginas en sus presentaciones en vivo.

Chihuahua, la capital homónima de este estado fronterizo con Estados Unidos, ha aprobado una normativa que prohíbe la interpretación de temas musicales que promuevan la violencia contra las mujeres.

Esto implica que la popular estrella puertorriqueña del reguetón, Bad Bunny, cuyo concierto en México agotó las entradas el año pasado, y el artista más stremeado de México, Peso Pluma, líder del género conocido como “corridos tumbados”, podrían no ser bienvenidos debido a sus letras misóginas y fanfarronas.

Cakes da Killa, referente del hip hop queer: "Cuando empecé a hacer música, la gente era mucho más homófoba"

Cakes da Killa, referente del hip hop queer:

Rashad Bradshaw (Estados Unidos, 1990), conocido como Cakes da Killa, lleva ya más de diez años en la industria musical. Mezcla lo lírico y lo explícito del hip hop con los ritmos bailables de la música house y la electrónica. Con un estilo al rapear que recuerda al rap más clásico de los orígenes del estilo en los años 90 en Nueva York, habla de acabar con “las reglas” del hip hop y los purismo. Se ha convertido en una referencia internacional de la escena queer.

Alberto Rodríguez, director de la película sobre Francisco Paesa: “Parece que esta vez sí es verdad que ha muerto”

Alberto Rodríguez, director de la película sobre Francisco Paesa: “Parece que esta vez sí es verdad que ha muerto”

"Siempre me quedé con la duda de saber qué pensaría Francisco Paesa de la película. Había algo sumamente literario en lo que todo el mundo cuenta que fue su vida". El director Alberto Rodríguez fue el responsable de llevarla a la gran pantalla en El hombre de las mil caras en 2016. Y el actor Eduard Fernández, el elegido para encarnar a uno de los personajes más insólitos de la historia reciente de España, con cuyo final tampoco ha dejado indiferente: falleció el pasado mes de mayo con 87 años a las afueras de París, sin que nadie se enterara.

Ramón Lobo, el héroe consecuente

Ramón Lobo, el héroe consecuente

Había que ser muy imbécil para discutir con Ramón Lobo. Lo conocí en 1986 o 1987. Acababan de nombrarlo jefe de la sección de Internacional del diario Expansión, que yo había contribuido a sacar a la calle solo unos meses antes. En aquella época él tenía una brillante cabellera rubia y la sonrisa permanente que ha conservado hasta sus últimos días. Hablaba lo imprescindible, y respondía a las preguntas con alguna frase irónica, breve como un telegrama. Aunque causó sensación entre las chicas de la redacción, no hay ningún indicio de que traicionara a su primera esposa.

Cron Job Starts