Back to Top

La artista que interpretó en lengua de signos el himno nacional en la Super Bowl explora el eco del sonido

La artista que interpretó en lengua de signos el himno nacional en la Super Bowl explora el eco del sonido

En febrero de 2020, Christine Sun Kim salió al estadio de fútbol en el que se celebraba la Super Bowl, el evento deportivo más grande de Estados Unidos, e interpretó el himno nacional americano en lengua de signos. Su intervención solo se emitió unos segundos en televisión. Este año, la Fondation Prince Pierre de Mónaco ha premiado a Kim por su pieza con el Prix International d’Art Contemporain. La artista estadounidense afincada en Berlín explora las formas, posibilidades y políticas del sonido en la sociedad desde su posición "en la comunidad sorda", término al que le gusta referirse con la primera letra en mayúscula para considerarlo un grupo cultural.

‘As bestas’, un 'thriller' rural de cocción lenta con el que Sorogoyen entrega su mejor película

‘As bestas’, un

El campo y lo rural se han convertido en uno de los temas favoritos del cine español reciente. Normalmente se ha abordado desde lo íntimo, desde el entendimiento de su despoblación, desde su reivindicación y mostrando las contradicciones de quienes se quedan allí. Alcarràs sería el ejemplo perfecto de esta tendencia. La película de Carla Simón bebía del cine de El árbol de los zuecos de Ermanno Olmi para entregar un filme magistral donde la observación de lo íntimo, del último verano de una familia de recolectores, se convertía en algo político, la denuncia de un sistema que ahoga a los agricultores, que no les da ningún motivo a las nuevas generaciones para seguir allí.

Rafael Cadenas, "el poeta del silencio"

Rafael Cadenas,

"Su poesía reflexiona sobre la belleza del presente, busca el misterio en la vida cotidiana". El narrador Juan Carlos Méndez Guédez define así la obra de Rafael Cadenas, ganador del Premio Cervantes 2022. Un hombre que conoce muy bien al galardonado, ya que además de compartir ciudad natal en Venezuela, Barquisimeto, fue su alumno en la Universidad Central del país. "Esta tarde he llorado mucho", reconoce a este periódico con todavía la voz entre cortada por la emoción.

"Este año, curiosamente, no se esperaba que se lo dieran a él", ha indicado reivindicando el acierto del jurado al haberle seleccionado: "Es uno de los grandes poetas del idioma y del mundo contemporáneo".

Rafael Cadenas me hace falta

Rafael Cadenas me hace falta

El 17 de octubre de 2014 llenamos el Auditorio de Conde Duque de lectores de poesía que vinieron a escuchar a Rafael Cadenas, ya entonces sentenciamos “algún día Cadenas será Premio Cervantes”, con la inocente seguridad que manifiestan los que creen que belleza y justicia deben ir de la mano siempre. Ese día le preguntaron qué le sugería la palabra Venezuela, y él sentenció: “Me hace falta”.

La frase provocó un dilatado suspiro que casi trescientos asistentes al recital soltaron al unísono, un coro perplejo de escritores y artistas, transterrados desde hacía décadas, o directamente en el exilio, aprehendieron las palabras del poeta como un aliento de desesperada nostalgia.

El poeta venezolano Rafael Cadenas gana el Premio Cervantes 2022

El poeta venezolano Rafael Cadenas gana el Premio Cervantes 2022

Rafael Cadenas ha ganado el Premio Cervantes 2022, el reconocimiento más importante de las letras en castellano. Así lo ha anunciado este jueves el Ministro de Cultura y Deporte Miquel Iceta. El poeta venezolano toma el relevo a Cristina Peri Rossi, última vencedora del galardón.

El también ensayista, traductor y profesor universitario de 92 años, residente en Francia, formó parte del grupo 'Tabla Redonda' de Latinoamérica a principios de los sesenta. Los cuadernos del destierro (1960), Falsas maniobras (1966), que incluye el poema símbolo de la literatura latinoamericana Derrota; Intemperie (1977), Memorial (1977), Amante (1983), Realidad y literatura (1979) y El taller de al lado (2005) son algunas de sus obras más aplaudidas.

Un centenar de directores de museos afirma estar "conmovidos" por "la peligrosidad" de las acciones activistas

Un centenar de directores de museos afirma estar

Tras las acciones de activistas climáticos realizadas en los museos del Prado y de Camberra (Australia) en los últimos días, cerca de un centenar de directores y directoras de museos de todo el mundo han firmado una declaración en la que afirman que "su peligrosidad" les ha "conmovido profundamente". "Los activistas responsables subestiman la fragilidad de estas irreemplazables obras de patrimonio cultural mundial, que deben ser conservadas", añaden.

Entre las direcciones firmantes, se encuentran las del Museo Nacional Thyssen-Bornemisza, el Museo del Prado, el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, el Louvre, la National Gallery, el British Museum o el Metropolitan, en un comunicado coordinado por ICOM Alemania.

Tenoch Huerta, un villano latino para Marvel: “Black Panther nos representa, tiene melanina como nosotros”

Tenoch Huerta, un villano latino para Marvel: “Black Panther nos representa, tiene melanina como nosotros”

Aunque el cine abra cada vez más las puertas a las minorías, todavía hay recovecos donde tienen más difícil entrar. El universo de Marvel es uno de ellos. A pesar de que el estudio haya hecho una apuesta fuerte por la representación de colectivos, casi siempre lo hace desde un lugar secundario. Los personajes LGTB, por ejemplo, son comparsas que nunca tienen el protagonismo; y algo parecido pasaba con las minorías raciales. La llegada de Black Panther en 2018 cambió un poco la partida, aunque no lo suficiente.

Los activistas que pegaron sus manos a los marcos del Prado no atacaron un Bien de Interés Cultural

Los activistas que pegaron sus manos a los marcos del Prado no atacaron un Bien de Interés Cultural

Los marcos que protegen y decoran las majas de Francisco de Goya no son un Bien de Interés Cultural (BIC), según explican desde el gabinete de comunicación del Museo del Prado a este periódico. Otras fuentes de la institución aseguran que los daños causados son “insignificantes” y que el informe del equipo de restauración ya está en poder de la magistrada titular del Juzgado de Instrucción nº 29 de Madrid, que ha acordado la libertad de los dos activistas climáticos y las dos periodistas que informaron de la protesta ocurrida el sábado.

Muere la cantante brasileña Gal Costa, la voz de terciopelo del tropicalismo

Muere la cantante brasileña Gal Costa, la voz de terciopelo del tropicalismo

El mundo artístico y cultural de Brasil, especialmente el de la música, llora la muerte de Gal Costa, una de las mayores voces del país, quien falleció este miércoles a los 77 años de edad por causas aún desconocidas.

Nacida el 26 de septiembre de 1945 en Salvador, capital del estado de Bahía, desarrolló su carrera musical durante más de 50 años, transitando por varias generaciones hoy huérfanas de una mujer que enfrentó el conservadurismo de la dictadura militar (1964-1985).

Conocida como 'la Musa del Tropicalismo", la artista hizo parte una generación única que también fundó los pilares de la Música Popular Brasileña (MPB).

Fallece el dibujante de superhéroes Carlos Pacheco a causa de la ELA

Fallece el dibujante de superhéroes Carlos Pacheco a causa de la ELA

El dibujante de cómics de superhéroes Carlos Pacheco ha fallecido este miércoles a causa de ELA (esclerosis lateral amiotrófica), la cual se le había diagnosticado el pasado mes de septiembre, en lo que el propio autor denominó "un inesperado giro de guion” al hacer pública la enfermedad. En ese mensaje, el historietista afirmó haber llevado "una vida que ha ido más allá de los sueños más locos de aquel chaval" que un día fue.

Carlos Pacheco (San Roque, Cádiz, 1962) comenzó su carrera en los años ochenta, colaborando con ilustraciones y portadas con Planeta de Agostini, la editorial que publicaba los cómics de Marvel.

Cron Job Starts