Back to Top

Janet Novás, locura y renacimiento de un cuerpo agotado

Janet Novás, locura y renacimiento de un cuerpo agotado

Este fin de semana, fuera de los focos principales del Festival de Otoño de Madrid, en una de las pocas salas independientes que quedan en la capital, Replika Teatro, Janet Novás entregó una de las piezas más hermosas de su ya larga carrera artística. Una pieza de danza que recoge el trabajo ímprobo y solitario de esta gallega durante más de quince años al mismo tiempo que lo resquebraja. Janet, salvo en contadas ocasiones, siempre enfrentó el linóleo y la mirada del público sola. Where is Janet, es la decantación de todo ese periplo solitario, de una danza que mira desde el cuerpo, hacia dentro del ser humano, introspectiva, soñadora al mismo tiempo, sensual, rota, que acoge lo visual, que se apoya en la acción teatral, que siempre es matérica e híbrida pero que durante estos años quizá no había cogido la pertinencia escénica que esta pieza sí tiene.

Ni putas ni cuidadoras ni asesinas: las mujeres migrantes y racializadas exigen más diversidad en el audiovisual español

Ni putas ni cuidadoras ni asesinas: las mujeres migrantes y racializadas exigen más diversidad en el audiovisual español

"Básicamente entramos en el marco de una latinoamericana puta, cuidadora o asesina, que están en torno a conflictos negativos, casi nunca positivos, en los que a la mujer pobre le han hecho cosas y hay que compadecerse de ella". La cubana Dayana Contreras (El guardián invisible, HIT) describe así el limitado perfil de personajes a los que acceden las actrices migrantes y/o racializadas como ella en España. "Si constantemente nos están poniendo ahí, ¿qué mensaje se está transmitiendo a la población que consume luego este producto audiovisual?", plantea.

La vuelta del mito de Orfeo en la cultura contemporánea, un nuevo ángulo para hablar de lo LGTB, la mujer y el amor

La vuelta del mito de Orfeo en la cultura contemporánea, un nuevo ángulo para hablar de lo LGTB, la mujer y el amor

“Orfeo no es una figura tan conocida como otras de la mitología griega y, sin embargo, es fundamental”, dice el filósofo Valerio Rocco para elDiario.es en una entrevista telefónica. El director del Círculo de Bellas Artes de Madrid asegura que Orfeo es uno de los personajes “más complejos y más fascinantes” de la cultura clásica y que, sin embargo, “ha sido invisibilizado”. “Por ejemplo, la fuente que hay al lado de la Plaza Mayor de Madrid la conocemos como ‘Fuente del Perro’, cuando en realidad es la ‘Fuente de Orfeo’.

Del “estamos todos contentos” al “voy a acabar cucú”: los artistas de efectos visuales buscan un equilibrio laboral

Del “estamos todos contentos” al “voy a acabar cucú”: los artistas de efectos visuales buscan un equilibrio laboral

“A largo plazo quizá acabe loco y tirándome por el balcón”. Dice la frase medio sonriendo, lo suficiente como para que nadie se alarme al oírla, pero sin ocultar cierta amargura. Prefiere no revelar su nombre real, así que le llamaremos Andrés. Está hablando del nivel de presión, exigencia e intensidad de su trabajo. No es médico, ni bombero, ni profesor de una clase de 30 pequeños diablillos, aunque las bolsas en sus ojos podrían llevarnos a engaño. En realidad Andrés es artista de efectos visuales.

George Orwell y '1984': el libro que nos atormenta desde hace setenta años

George Orwell y

Ahora que Europa vuelve a sufrir una guerra, quizá sea un buen momento para volver a hablar de 1984. O de George Orwell y su lucha contra el totalitarismo. O de cómo el libro más influyente en el siglo XX de lo que podríamos llamar literatura política nunca deja de perder vigencia. Siempre está ahí advirtiéndonos de lo que podría pasar. En 1983 y 1984, cuando se cumplía la fecha que le daba título, un detalle en realidad irrelevante, el libro vendió cuatro millones de ejemplares en 62 idiomas.

Michael J. Fox al recibir el Oscar honorífico: "Chicos, parad, me hacéis temblar"

Michael J. Fox, acompañado de su familia, recibe un Oscar de honor en los Governors Awards

La Academia de Hollywood celebró este sábado por la noche la 13ª edición de los Governors Awards en una emotiva gala que sirvió para condecorar a personalidades tan influyentes de la industria del cine como el actor Michael J. Fox y el cineasta Peter Weir.

Estos premios honoríficos, celebrados este año en el hotel Fairmont Century Plaza (Los Ángeles, Estados Unidos), también reconocieron la trayectoria de la directora Euzhan Palcy y a la compositora Diane Warren.

La vuelta a un gran evento organizado por la Academia después de los últimos Óscar, que pasarán a la historia por la bofetada de Will Smith a Chris Rock, tuvieron como tónica general un ambiente muy emotivo en el que por momentos las lágrimas de emoción se mezclaron con los aplausos de los invitados a la ceremonia.

Sobrevivir siendo un bailarín homosexual en Abu Dabi: "¿Puedo decir quién soy realmente o me lo callo?"

Sobrevivir siendo un bailarín homosexual en Abu Dabi:

“La verdad es, en ciertos casos, un privilegio heterosexual”, dice Fernando López en su libro. Cuenta cómo en los Emiratos Árabes decir la verdad puede ser peligroso, y es necesario recurrir constantemente a subterfugios, medias verdades, silencios y mentiras para sobrevivir. “La negociación es absolutamente constante. No hay un código de conducta explícito que señale que esto se puede hacer, esto se puede decir, y esto no, porque depende de muchísimos factores: de los lugares en los que se realizan, del tipo de personas y del contexto.

Karra Elejalde: “Estamos siendo colonizados, ahora tenemos el Black Friday y Santa Claus"

Karra Elejalde: “Estamos siendo colonizados, ahora tenemos el Black Friday y Santa Claus

Karra Elejalde no para. En 2022 ha estrenado cuatro películas y un cortometraje. Hace dos semanas llegaba Vasil, donde acometía un cambio de registro con una contención por la que recibió el premio a la Mejor interpretación en la pasada edición de la Seminci. No parece que vaya a ganar muchos premios con Reyes y Santa, el estreno que ha llegado esta semana, pero sí que parece que puede ser un nuevo taquillazo de un actor que ya sabe lo que es arrasar en las salas (gracias a Ocho apellidos vascos, el filme español que más ha recaudado en toda la historia y por el que se llevó un Goya a la Mejor interpretación de reparto).

Gipsy Power, el disco definitivo de la rumba urbana

Gipsy Power, el disco definitivo de la rumba urbana

Errantes, de pueblo en pueblo, iban los ciegos de entonces. Traían coplas y versos que desplegaban ante un público necesitado de historias truculentas; una manera muy saludable de dejar salir el terror que anida en el inconsciente colectivo.

Crímenes pasionales, descuartizamientos y delitos de sangre eran contados siguiendo la métrica del romance. Con la expansión de la imprenta se perdió la tradición y las historias de aquellos primeros pliegos de cordel se hicieron más prosaicas y quedaron convertidas en páginas de sucesos, pero mantuvieron su esencia en las canciones gitanas de la década de los setenta, cuando una generación crecida en los márgenes de las ciudades empezó a contar sus duquelas a ritmo de rumba eléctrica.

La política afronta el dilema de considerar la cultura como un derecho o como un escaparate

La política afronta el dilema de considerar la cultura como un derecho o como un escaparate

“Los derechos culturales son indispensables para el desarrollo. Sin embargo, en las estrategias de desarrollo sostenible se han dejado de lado”, así se expresa Alexandra Xanthaki, relatora especial de la ONU sobre los derechos culturales, en su último informe. La cultura no quedó recogida como un Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que se diluyó entre diferentes ODS, lo cual se percibió como una oportunidad perdida para los defensores de la cultura como cuarto pilar del desarrollo. Ahora mismo, el principal objetivo de Xanthaki, que estos días ha visitado Barcelona para participar en el encuentro Culturopolis, es unir desarrollo sostenible y cultura.

Cron Job Starts