Back to Top

Mariano Llinás, el guionista del fenómeno 'Argentina, 1985': “Por supuesto que me interesa el Oscar”

Mariano Llinás, el guionista del fenómeno

Lágrimas en los ojos, aplausos al final de las proyecciones… Argentina, 1985, la película sobre el juicio a la dictadura argentina, se ha convertido por sorpresa en uno de los fenómenos cinematográficos del año desde que se presentó en el pasado Festival de Venecia. Desde entonces, el filme logró la segunda nota más alta de toda la historia en el premio del público del Zinemaldia y ha arrasado en la taquilla de su país y en la española antes de llegar a Amazon, la plataforma que produjo una obra que ahora apunta al Oscar.

Una réplica de la copa del mundo hecha con petróleo de Qatar, retrato del mundial “más sucio” de la historia

Una réplica de la copa del mundo hecha con petróleo de Qatar, retrato del mundial “más sucio” de la historia

En 2010, la FIFA nombró a Qatar como sede del mundial de fútbol de 2022. Desde entonces, el país está en obras. Durante doce años se ha reconstruido de cero la ciudad de Doha levantando nuevas calles, infraestructuras, edificios y estadios, un cambio masivo con el que el Gobierno de Qatar pretende presentarse al mundo y remodelar la imagen internacional del primer país árabe en acoger un mundial. Andrei Molodkin, artista ruso afincado en Francia, ha recreado la copa de fútbol que disputarán las selecciones nacionales en una escultura con petróleo qatarí como muestra de los dos grandes crímenes de este mundial: los sobornos del Gobierno para conseguir la sede y la sangre derramada de los trabajadores muertos en la reconstrucción de la ciudad.

Los museos sufren la falta de personal: persisten los cierres y se retrasan las oposiciones

Los museos sufren la falta de personal: persisten los cierres y se retrasan las oposiciones

La crisis de los museos no se ha resuelto. Permanecen cerradas algunas salas de las 16 instituciones estatales debido a la falta de auxiliares de Servicios Generales N6, los conocidos como vigilantes en salas. El convenio laboral aprobado en 2019 ha degradado de categoría a estos empleados y ha estructurado los diferentes trabajos de atención al público según diferentes categorías y titulaciones. Esto ha provocado, por ejemplo, que un auxiliar de sala no pueda sustituir a un taquillero si este se pone enfermo, por lo que ha habido museos que han cerrado este verano al no poder vender entradas.

Nadia Hafid, autora del cómic 'Chacales': “La terapia individual es necesaria, pero debemos replantear lo colectivo”

Nadia Hafid, autora del cómic

Nadia Hafid (Terrassa, 1990) protagonizó uno de los debuts más interesantes de los últimos años del cómic español con El buen padre (Sapristi, 2020), una obra en parte autobiográfica, en la que exploraba unas difíciles relaciones familiares, marcadas por el abandono del padre. De grafismo sintético y geométrico, Hafid provenía del efervescente circuito de autoediciones y fanzines, pero pronto se convertiría en una de las ilustradoras más prometedoras del panorama nacional, que ha publicado su trabajo en medios como El País o The New York Times, entre otros.

Andrea Pallaoro muestra el día a día de una mujer trans convertida en “heroína moderna”

Andrea Pallaoro muestra el día a día de una mujer trans convertida en “heroína moderna”

La mayor parte de las películas que introducen a un personaje trans centran su trama en su proceso de transición, en sus problemas para ser aceptados en la sociedad, en su sufrimiento diario. Un pesimismo que las coloca siempre en una posición de víctimas sin mostrarlas también en sus momentos de felicidad, de plenitud. Sin mostrarlas, de alguna forma, como mujeres que ya no están definidas por esa etiqueta, sino que son mujeres de pleno derecho. Una normalización hacia la que avanza la ficción, y que es la que convierte a Mónica, de Andrea Pallaoro, en uno de los retratos más importantes y luminosos en ese sentido.

La ceremonia de consagración de Ojete Calor

La ceremonia de consagración de Ojete Calor

El camerino del Palacio de Deportes Wizink Center todavía olía a laca de Robert Smith, según soltó Aníbal Calor este sábado, ya que The Cure les habían "teloneado" el día antes. El chiste era inevitable porque la hazaña de la noche, el comentario más escuchado al llegar al recinto, era que un grupo basado en el humor más despiadado y en las referencias de la cultura pop más vergonzosa para los que hoy estamos entre los 40 y los 50, que cantan karaoke con unas voces rayanas en el desafine, pudieran llenar las 12.000 plazas con tanta facilidad como los veteranos británicos.

Dimitri Verhulst: “Es un estigma hablar de drogas aunque estén por todas partes”

Dimitri Verhulst: “Es un estigma hablar de drogas aunque estén por todas partes”

La muerte del perro es uno de los temas menores más recurrentes de la literatura universal. Un paréntesis en el que los escritores tienden a mostrar los higadillos de los personajes, sin aderezos, para luego volverlos a guardar junto al resto de vísceras. Lo hizo Milan Kundera con la muerte de Karenin, la mascota de la pareja protagonista en La insoportable levedad del ser, lo hizo Sara Gallardo en Los galgos, los galgos a través de la obsesión de su narrador con unos podencos a los que abandona, como a todo lo que quiere.

María de Medeiros: “La victoria de Lula, aunque haya sido por poco, es una victoria inmensa”

María de Medeiros: “La victoria de Lula, aunque haya sido por poco, es una victoria inmensa”

La música cambió la vida de María de Medeiros. La música clásica que le enseñó su padre; pero sobre todo la música brasileña que descubrió de joven, le abrieron la mirada como artista. Una mirada politizada y comprometida que siempre ha desplegado. Su carrera como actriz la ha hecho trabajar con los mejores directores europeos, y hasta coquetear con producciones de Hollywood. En España también fue uno de esos rostros que de vez en cuando daba lustre a nuestras producciones. Inolvidable es su presencia en ese taquillazo que cambió el cine comercial llamado Airbag.

Los productores musicales, en auge en España pese a las malas condiciones de la industria

Los productores musicales, en auge en España pese a las malas condiciones de la industria

El fenómeno musical de Bizarrap lleva ya un par de años consolidado. Sin embargo, la relevancia y reconocimiento de los productores musicales está tomando relevancia desde hace mucho más de que irrumpiese del argentino. Sobre todo, en lo que se etiqueta como música urbana. Los graves 808’s, las melodías electrónicas, los hit-hats o el sampleo —coger un sonido y modificarlo para una canción— son algunos de los recursos que más se escuchan en las canciones de hoy. 

Aunque muchas veces los productores quedan relegados a un papel más secundario que el cantante, están presentes en “el 90% del proceso de creación de toda la canción”, aseveran todos los entrevistados.

Jean-Pierre y Luc Dardenne, los maestros del cine social sacan las vergüenzas a la Europa racista

Jean-Pierre y Luc Dardenne, los maestros del cine social sacan las vergüenzas a la Europa racista

En 1996 el cine europeo se rindió a dos cineastas belgas: los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne. Aunque ya habían rodado dos largometrajes antes, fue La promesa la que los colocó en el foco gracias a una historia dura que mostraba el trato inhumano de un explotador de la construcción a sus trabajadores, inmigrantes ilegales. Un retrato descarnado que mostraba las miserias de una Europa racista, que maltrataba a los extranjeros, a los que condenaba a la miseria y los márgenes. Desde entonces, no han cesado en un estilo que ha marcado el cine social posterior.

Cron Job Starts