Back to Top

La historia de la literatura es, también, la historia de la violencia machista

La historia de la literatura es, también, la historia de la violencia machista

Hablar de literatura escrita por mujeres supone, la mayoría de las veces, caer en una serie de clichés que ya no deberíamos permitirnos.

Tan estéril es volver a ese debate sobre si existe o no una "escritura puramente femenina" como pararse a analizar aquellas palabras y temáticas que solemos asociar a esta: el amor, la maternidad, los sentimientos profundos, la desnudez del 'yo'. Además de eso, resulta abrumador que cuando hablamos de "literatura femenina" nos olvidemos con tanta frecuencia del concepto que más la recorre, de la palabra que más la asola y de la voluntad que más la corroe: la violencia.

'Coronavirus', 'trolear' y 'fascistoide' entran en el diccionario de la RAE

Desde marzo de 2020 es difícil sortear un día sin escuchar, leer o mencionar la palabra 'coronavirus'. Un término que, como 'COVID', 'desconfinar' o 'desescalada', se ha incorporado a cualquier conversación cotidiana en los últimos meses pero que, hasta ahora, no aparecía en el Diccionario de la lengua española (DLE), que ha actualizado su edición digital con 2.500 novedades.

La directora del diccionario, la académica de la RAE, Paz Battaner, ha dado ha conocer este martes la inclusión de estos términos. "COVID", por ejemplo, entra como sustantivo en mayúscula y es correcto tanto en femenino, el género gramatical que maneja la RAE por tratarse de una enfermedad, como en masculino.

Berlanga, el cineasta que luchó en la División Azul y usó ropa de los Franco en 'La escopeta nacional'

Berlanga, el cineasta que luchó en la División Azul y usó ropa de los Franco en

Berlanga luchó en la División Azul, con los nazis. Coqueteó con Falange. Y usó ropa prestada por la familia Franco para La escopeta nacional. Pero todo tiene una explicación. Un relato que esclarece el libro El último austrohúngaro. Conversaciones con Berlanga (Alianza Editorial), reeditado para actualizar la figura del cineasta que retrató al franquismo para dejar al aire las "vergüenzas" patrias.

La obra regresa a las librerías a los diez años de la muerte de Luis García Berlanga (1921-2010). Los autores, Manuel Hidalgo y Juan Hernández Les –reconocidos críticos cinematográficos–, rescatan el "vivo" juego de preguntas y respuestas que construyeron con el "maestro del cine español, creador de un universo humano propio e inconfundible que, al mismo tiempo, es un fiel reflejo de la sociedad española de las últimas décadas".

Luisgé Martín: "Las personas monógamas, las que no han viajado y las que no leen han vivido a medias"

Luisgé Martín:

Luisgé Martín es un escritor que pone a prueba los límites y trata de ensanchar caminos a quien le lee. En sus novelas encontramos fluidos y frustraciones, placeres y dolores y desnudos de todo tipo. Cien noches es su último trabajo, Premio Herralde de Novela, que trata sobre la infidelidad y los secretos, sobre la mentira y las máscaras.

Irene, la protagonista, estudia psicología e investiga con su cuerpo cómo son los hombres en su intimidad y en la cama. Ni el amor por Claudio puede parar su búsqueda empírica y el vicio encubierto con terceros.

Soledad Sevilla, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020

Soledad Sevilla, Premio Velázquez de Artes Plásticas 2020

Soledad Sevilla se ha alzado hoy con el Premio Velázquez de Artes Plásticas por ser una "pionera en la experimentación con los lenguajes en el Centro de Cálculo", y por su "innovadora" manera "de entender la luz, los materiales y la geometría” que plasma en su obra, según recoge el fallo del jurado.

El galardón, dotado con 100.000 euros, lo concede el Ministerio de Cultura y Deporte desde 2002 para reconocer la trayectoria y obra de un artista Iberoamericano. Según el jurado, la obra de Sevilla "es reconocida por su reflexión sobre diferentes tradiciones y culturas artísticas, que abraza e incorpora al presente, siempre en la tensión entre naturaleza y arquitectura”.

Elia Barceló: "Es muy injusto que, si tienes más de 60 años, lo que te ocurra ya no sea digno de aparecer en una novela"

Elia Barceló:

Elia Barceló recibió hace unas semanas una llamada de un número desconocido: era el Ministerio de Cultura, que le anunciaba así que había ganado el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil 2020 por su obra El efecto Frankenstein (Edebé). El Jurado destacaba "su prosa fluida y madura, su trama perfectamente encajada hasta el final, y unos personajes que evolucionan a lo largo de la historia y están dotados de una profundidad que los hace creíbles".

La muerte de un padre (y de un marido) con coronavirus llega al teatro

La muerte de un padre (y de un marido) con coronavirus llega al teatro

Utilizar la poesía y el teatro como una forma de duelo, comprensión y herramienta para enfrentar la pérdida de un padre con coronavirus, este es el cometido de I´ m a Survivor, una pieza de teatro autobiográfico que protagonizan la creadora María San Miguel y su madre, María San José Martos. La obra fue una de las diez seleccionadas por el Festival de Otoño en la convocatoria Confín, que premió y ha programado obras creadas en confinamiento y que planteen artísticamente las emociones y situaciones de la pandemia.

Un viaje de 755 kilómetros a pie para homenajear al director Werner Herzog con una peregrinación cinematográfica

Un viaje de 755 kilómetros a pie para homenajear al director Werner Herzog con una peregrinación cinematográfica

En el invierno del 1974, Werner Herzog se enteró de que su amiga historiadora y crítica de cine Lotte Eisner, había enfermado. En un auténtico acto de fe, el cineasta pensó que si viajaba andando de Munich a París, su dolencia remitiría. 755 kilómetros después, así fue. El director de Fitzcaraldo (1982) escribió durante el proceso Del caminar sobre el hielo, una especie de diario en el que plasmó las dudas, miedos y convicciones que le surgieron en su marcha. Un documento que ha servido como mapa para que, 45 años después, Pablo Maqueda (Manic Pixie Dream Girl) haya vuelto a recorrer sus pasos en el documental Dear Werner.

'El libro de las lágrimas', un ensayo personal que reflexiona sobre los lugares donde lloramos

La génesis de El libro de las lágrimas (Tránsito editorial, 2020. Traducción de Magdalena Palmer) de Heather Christle fue la idea de trazar un mapa de todos los lugares en los que había llorado para ver el aspecto que tenían. Cualquier persona que quiera trazar el suyo por orden cronológico debe acudir al lugar en el que nació. Es donde un ser humano llora por primera vez, aunque los recién nacidos no segregan lágrimas.

Esa es una de las muchas cosas que se aprenden en este ensayo que mezcla datos científicos con experiencias personales, referencias culturales o estudios sociológicos.

La memoria de las calles

La memoria de las calles

En los años setenta, la rumba madrileña fue adquiriendo entidad propia. Grupos como Los Chorbos, Los Chichos o dúos como el formado por las hermanas Muñoz Barrull -léase Las Grecas- marcaron el ritmo de la ciudad desde los márgenes.

Canciones de amor y desgarro, trullo y falta de parné, sonaban por los altavoces de los bailongos. Era la expresión maldita de una generación que, sin perder de vista la herencia musical de sus mayores, extendía el flamenco hasta la electricidad del rock y del funk.

Llevado por la corriente que despuntaba entonces, Noumbar Hamathis -inmigrante egipcio afincado en Madrid- se dedicó a recorrer los escenarios de la noche flamenca; tablaos como Villa Rosa, Los Canasteros, Torres Bermejas o Corral de la Morería eran locales donde trabajaban los artistas de entonces, cantando, tocando y bailando para los guiris.

Cron Job Starts