Back to Top

El 20,3 % de la población de la UE tiene 65 años o más y en España es del 19,3 por ciento

El 20,3 % de la población de la Unión Europea (UE) tiene 65 años o más, según datos de 2019 publicados este jueves por la oficina de estadística comunitaria, Eurostat, un dato por encima de la media en España, que es del 19,3 por ciento.

El porcentaje de personas mayores en la UE aumentó un 0,3 % el año pasado respecto a 2018, y 2,9 puntos porcentuales en comparación con la década anterior, indicó Eurostat en un comunicado.

En 2019, los Estados miembros de la UE con mayor proporción de personas mayores fueron Italia (22,8 %), Grecia (22 %), Portugal y Finlandia (21,8 %), Alemania (21,5 %) y Bulgaria (21,3 %), mientras que los porcentajes más bajos se registraron en Irlanda (14,1 %) y Luxemburgo (14,4 %).

Von der Leyen: "Me preocupa en particular la situación en Hungría"

La presidenta de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, dijo este jueves que le "preocupa" que algunos Estados miembros de la Unión Europea (UE) puedan excederse en sus medidas durante el estado de emergencia y subrayó que le inquieta "en particular la situación de Hungría".

"Me preocupa que algunas medidas van muy lejos, y me preocupa en particular la situación en Hungría. Tomaremos las acciones que sean necesarias, como ya hemos hecho en el pasado", dijo Von der Leyen en una breve rueda de prensa telemática dedicada a la respuesta de la Comisión Europea contra el coronavirus.

La máxima responsable del Ejecutivo comunitario ya aseguró el pasado martes: "es de la máxima importancia que estas medidas de emergencia no sean a costa de nuestros principios fundamentales y valores de nuestros tratados", pero no mencionó directamente a Hungría.

Hungría no se ve aludida en la carta de 13 socios UE en defensa de democracia

El Gobierno húngaro no se ha dado este jueves por aludido por el contenido de la carta en la que trece países de la Unión Europea (UE) piden que las medidas de emergencia contra el coronavirus se limiten a lo estrictamente necesario.

Pese a que la misiva no citaba explícitamente a Hungría, su publicación se produjo justo después de que el Parlamento de este país controlado por la mayoría absoluta del primer ministro, el ultranacionalista Viktor Orbán, aprobase poderes extraordinarias que le permiten gobernar por decreto por tiempo indefinido.

Los trece países comunitarios aseguran en la carta difundida ayer que las medidas de emergencia deben "limitarse a lo estríctamente necesario", ser "proporcionadas y temporales" y respetar los principios del Estado de derecho, la democracia y los derechos fundamentales.

Comisario Mercado Interior: Esta crisis debe ser un catalizador para mejorar

El comisario europeo de Mercado Interior, Thierry Breton, pidió este jueves que la crisis del coronavirus funcione en la Unión Europea (UE) como "un catalizador" para mejorar aspectos como la autosuficiencia de las empresas y rechazó descartar "enfoques no convencionales" para lidiar con sus consecuencias.

En una comparecencia ante la Comisión de Mercado Interior del Parlamento Europeo para dar cuenta de la respuesta de Bruselas ante la pandemia, Breton subrayó que el mundo tras el impacto del coronavirus será "uno diferente al que conocemos" e insistió en que ningún país podrá enfrentarlo solo.

"Tenemos que mirar a la innovación. Esta crisis debe ser un catalizador para mejorar lo que estamos haciendo, como nuestra autosuficiencia, y también para mirar a la globalización y relocalización", señaló el comisario francés.

Tormenta política en Reino Unido por la falta de pruebas de coronavirus para el personal sanitario

Acuciado por el aumento de casos y muertes, el Gobierno británico abandonó por completo la estrategia que daba prioridad a la formación de inmunidad de grupo y se decidió por medidas drásticas de aislamiento. Sin embargo, uno de los elementos de ese plan continúa persiguiéndole y ha provocado este jueves una furiosa reacción de los medios de comunicación. La falta de tests suficientes para detectar el coronavirus –un error que se ha producido también en otros países europeos– es un dato especialmente dañino para el personal sanitario que lucha en primera línea con la enfermedad.

El dato habla por sí solo.

UE elevará sus objetivos climáticos para 2030 pese a aplazamiento de la COP26

La Comisión Europea (CE) ha asegurado que seguirá trabajando para elevar los objetivos climáticos de la Unión Europea (UE) en el horizonte de 2030 pese a que haya sido aplazada a 2021 la cumbre del clima de Naciones Unidas (COP26) programada inicialmente en noviembre en la localidad británica de Glasgow.

"No ralentizaremos nuestro trabajo (...). Hemos implementado las leyes clave de la UE para cumplir con nuestros objetivos actuales de clima y energía para 2030. A largo plazo, nos hemos comprometido con la neutralidad climática para 2050 y hemos propuesto una ley climática que hará que este objetivo sea legalmente vinculante", declaró en un comunicado el vicepresidente de la CE para el Pacto Verde, Frans Timmermans.

La EFSA asegura que las normas de la UE garantizan la protección frente al coronavirus

La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), organismo de la UE con sede en Parma (Italia), ha asegurado hoy, en boca de su director ejecutivo, Bernhard Url, que “las normas de seguridad alimentaria de la UE ya garantizan protección frente al coronavirus”.

Url, de origen croata, ha hecho esta afirmación en una entrevista concedida el portal EURACTIV-Croacia, en la que explica que a pesar de que el coronavirus puede sobrevivir en las superficies por un espacio de tiempo limitado, las normas de protección alimentaria en los estados miembros de la UE garantizan un elevado nivel de salvaguarda ante alimentos contaminados.

Consejo de Seguridad de la ONU se dirige desde República Dominicana en abril

Por primera vez y como consecuencia del coronavirus, este mes el trabajo del Consejo de Seguridad de la ONU será dirigido desde lejos de Nueva York y, concretamente, desde la República Dominicana, país que en abril preside este órgano.

En la isla La Española se encuentra el embajador José Singer, el enviado especial de la República Dominicana para el Consejo de Seguridad, que será el que lidere las deliberaciones del máximo órgano de decisión de Naciones Unidas tras asumir su presidencia rotatoria este 1 de abril.

Se trata, según apuntó en una conferencia de prensa remota, de un día "histórico para el Consejo de Seguridad, dado que su presidencia se desarrollará desde la República Dominicana".

El Consejo de Seguridad de la ONU abordará la crisis de COVID-19

El Consejo de Seguridad de la ONU va a reunirse para abordar las consecuencias de la crisis de la COVID-19 y analizar una posible resolución, según adelantó este miércoles la República Dominicana, que este mes preside el órgano.

Según el representante dominicano, José Singer, varios países han solicitado la cita y ésta se celebrará como muy tarde la próxima semana, aunque podría ser antes.

Por ahora, los embajadores no han discutido una posible resolución, pero no se descarta que el Consejo de Seguridad se pronuncie más adelante.

"Primero vamos a tener la reunión y ver cómo se desarrollan las cosas", explicó Singer en una conferencia de prensa remota.

El coronavirus se acelera en EEUU: el 40% de los 200.000 casos detectados está en Nueva York

Estados Unidos, la tercera nación más poblada del mundo y primera economía global, ya ha contabilizado que cerca de 200.000 personas han dado positivo en la epidemia de coronavirus en el país, según los datos más recientes actualizados por la Universidad Johns Hopkins, con sede en Baltimore. En otras palabras, uno de cada cinco casos detectados a nivel mundial, alrededor del 20%, se están registrando en estos momentos en territorio estadounidense.

"Vamos a pasar dos semanas muy duras", dijo este martes el presidente Donald Trump. Las proyecciones de los asesores científicos de la Casa Blanca auguran una horquilla de entre 100.000 y 240.000 muertes asociadas al virus.

Cron Job Starts