Back to Top

Las provincias de Argentina también enfrentan tensiones por su deuda pública

Mientras Argentina busca contrarreloj un acuerdo para reestructurar bonos por 66.239 millones de dólares, varias de sus provincias también enfrentan tensiones por su deuda pública, entre ellas la de Buenos Aires, el distrito más poblado y rico del país, que ya incumplió un pago en medio de duras negociaciones con sus acreedores.

La provincia de Buenos Aires, que lanzó a finales de abril una oferta para canjear bonos de ley extranjera por 7.148 millones de dólares, tenía plazo hasta el jueves para regularizar un vencimiento por unos 110 millones de dólares.

No lo hizo y técnicamente incurrió en un cese de pagos selectivo, aunque las autoridades bonaerenses alegan que ello no impide continuar con las negociaciones puesto que los títulos cuyo pago se ha incumplido forman parte de la propuesta de reestructuración, cuyo plazo de adhesión ha sido prorrogado hasta el 26 de mayo.

La magnitud de la crisis económica aviva las tensiones políticas en EE.UU.

La pandemia del coronavirus se ha convertido en Estados Unidos en un nuevo pulso entre el presidente, Donald Trump, y la oposición demócrata, que pugnan por la reapertura del país y un nuevo plan de estímulo fiscal a la crisis, que ha llevado a más de 36 millones de trabajadores al paro.

La prolongada duración de la pandemia, que se ha cobrado ya la vida de más de 87.000 personas en Estados Unidos y provocado masivas oleadas de despidos, ha puesto de nuevo de relieve la aguda polarización política en el país.

Aunque en un primer momento republicanos y demócratas dejaron de lado sus diferencias para aprobar a comienzos de abril en el Congreso un paquete de estímulo fiscal del 2,2 billones de dólares, el mayor de la historia del país, el paso de las semanas ha recrudecido de nuevo el enfrentamiento.

Las claves de la reapertura de la economía en América en medio del COVID-19

Las mayores economías de América como EE.UU., Brasil, Argentina o México se reactivan de forma asimétrica y centrándose en sectores como el comercio, la construcción o el automotriz para salvar la economía de una caída mundial de hasta 3,2 % en 2020 por el parón del COVID-19, el mayor desplome desde la Gran Depresión.

Latinoamérica se contraerá un 5,3 % en 2020, lo que generará casi 11,5 millones de nuevos desempleados y casi 30 millones más de pobres, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

México, prevé ese organismo, se contraería un 6,5 % al igual que Argentina y Ecuador, Brasil 5,2 %, Chile 4 %, Colombia 2,6 % y Panamá 2 %, por citar algunos ejemplos.

Paraguay expondrá su gestión del coronavirus en la Asamblea de la OMS

El presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, intervendrá por videoconferencia en la 73 Asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que arrancará el próximo lunes de manera virtual, para exponer la gestión de su Gobierno ante la crisis del coronavirus.

El ministro de Salud de Paraguay, Julio Mazzoleni, anunció este sábado, en el programa de televisión "La Lupa", la participación del mandatario paraguayo, invitado por la directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne.

Paraguay será uno de los cinco países de todo el continente americano que compartirá con el resto de participantes la evolución del coronavirus en el país, según informó Mazzoleni.

Quito buscará el turismo local en su camino a una "nueva normalidad"

Quito se prepara para salir de la pausa en la que se sumió por el coronavirus y entrar en una fase progresiva de reactivación social y económica en la que el municipio abrirá poco a poco el camino hacia una "nueva normalidad" y el retorno del turismo, por el momento local y nacional.

La emblemática capital ecuatoriana, Patrimonio Cultural de la Humanidad, desea reactivar cuanto antes el que es uno de sus principales motores de desarrollo y reposicionar a la ciudad como destino.

SEGURIDAD Y CONFIANZA

Lo hará a través de una campaña en la que evocará su potencial por medio de todo tipo de recuerdos y vivencias de distintos personajes, locales e internacionales, que visitaron la ciudad antes de la pandemia.

Trump afirma que estudia retomar parte de la financiación de EE.UU. a la OMS

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este sábado que está considerando retomar parte de la financiación a la Organización Mundial de la Salud (OMS), después de haber congelado las aportaciones al organismo en abril.

"Esta es uno de los numerosos conceptos que están siendo considerados bajo el cual pagaríamos el 10 % de lo que hemos estado pagando durante muchos años, poniéndonos al nivel de los pagos mucho más bajos de China", afirmó Trump en su cuenta de Twitter.

"Aún no he tomado una decisión final. Todos los fondos están congelados", agregó el mandatario desde la residencia presidencial de Camp David (Maryland), a las afueras de Washington, donde pasa el fin de semana.

Detenido Kabuga, financiador del genocidio de Ruanda, 26 años después

El empresario Félicien Kabuga, uno de los fugitivos más buscados por la justicia internacional, fue detenido este sábado en París y será juzgado por su papel en la financiación del genocidio de Ruanda de 1994.

Las autoridades francesas arrestaron a Kabuga, de 84 años, en una operación "sofisticada y coordinada con búsquedas simultáneas en varios lugares", dijo el Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales (MTPI) en un comunicado.

El hombre de negocios es considerado el banquero del genocidio de Ruanda, pues se le acusa de instaurar el denominado Fondo de Defensa Nacional, que proporcionó machetes, azadas, vehículos y uniformes a la milicia interahamwe, responsable de gran parte de los asesinatos.

Detenido en París uno de los fugitivos más buscados por el genocidio de Ruanda

Félicien Kabuga, uno de los fugitivos más buscados por el genocidio de Ruanda de 1994, fue detenido este sábado en París, informó el Mecanismo para los Tribunales Penales Internacionales (MTPI) en un comunicado.

Kabuga fue arrestado por las autoridades francesas gracias a una investigación conjunta con la Fiscalía del MTPI y se espera que en los próximos días sea trasladado a Holanda, donde comparecerá ante el tribunal internacional de La Haya.

Según la Fiscalía del MTPI, Kabuga jugó un papel fundamental en la financiación de las matanzas de al menos cientos de miles de personas cometidas contra la población tutsi de Ruanda en 1994, tras las cuales huyó a Suiza y posteriormente a Zaire (la actual República Democrática del Congo) y Kenia.

El precio de los alimentos registra en pandemia subidas inéditas desde 2013

El precio de los alimentos registró en abril subidas inusitadamente altas con la pandemia y el cambio en los hábitos de compra por el confinamiento social como telón de fondo, en contraste con un marzo que se saldó sin grandes cambios.

Los alimentos y las bebidas no alcohólicas se encarecieron un 4 % respecto al mismo mes del año anterior, según los datos de inflación oficiales conocidos esta semana. Para encontrar un incremento interanual de esa proporción hay que retroceder hasta julio y agosto de 2013, cuando se dispararon un 4,4 %.

En tasa mensual la subida fue del 1,4 %, también algo poco habitual, ya que desde 2007 sólo hay otro mes en el que el repunte fuera superior (octubre de 2019), de acuerdo con la serie histórica del IPC que maneja el Instituto Nacional de Estadística.

La pandemia se ha convertido en un importante aliado de los cafeteros brasileños

Las medidas de confinamiento adoptadas en todo el mundo para combatir el avance del coronavirus impulsaron el consumo de café, grano del que Brasil es el mayor productor y exportador mundial, con un crecimiento de las ventas en el mercado interno del 35 % en marzo y de las exportaciones del 2,5 % en abril.

Expertos del sector consultados por Efe coinciden en que, desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la COVID-19 como pandemia a inicios de marzo, hubo un "significativo aumento en todo el mundo" del consumo doméstico de la bebida, ya que millones de personas pasaron a estar confinadas en casa.

Cron Job Starts