Back to Top

El rendimiento de la deuda española se dispara al 0,57 %

El rendimiento del bono español a diez años, el de referencia, se dispara este viernes más de un 20 %, hasta situarse en el 0,57 %, frente al 0,468 % que marcó al cierre de la sesión previa, según los datos de mercado recogidos por Efe.

Por su parte, la rentabilidad del bono alemán del mismo plazo, considerado un valor refugio para los inversores, también sube y alcanza el -0,639 %.

De esta manera, la prima de riesgo española, diferencia entre la rentabilidad de ambos bonos, se sitúa en 123 puntos básicos.

En el resto de Europa, la rentabilidad del bono italiano también sube, un 5 %, hasta el 1,821 %.

Nissan convoca a los sindicatos para tratar un posible ERTE en la planta de Barcelona

Nissan y los sindicatos se encuentran reunidos para abordar la situación de la fábrica de la Zona Franca en Barcelona cuya producción podría verse afectada en breve por la falta de suministros por la crisis del coronavirus, lo que podría llevar a la aplicación de un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Según han explicado a Efe fuentes conocedoras del encuentro, a día de hoy la fábrica funciona con normalidad, pero han decido abordar su situación con los sindicatos ante la previsión de que a corto plazo faltarán suminsitros, ya que la planta se provee principalmente en Europa, entre otros países desde Italia, y en menor medida en Japón.

El dólar marca un nuevo récord en Brasil ante el pánico por el COVID-19

El dólar estadounidense marcó un nuevo récord en Brasil al apreciarse un 1,41 % frente al real brasileño y cerró la sesión vendido a 4,788 reales, tras una nueva jornada de pánico en los mercados globales ante la emergencia sanitaria provocada por el coronavirus.

El billete verde continuó su disparada en el país y llegó a alcanzar el techo de 5,027 reales para la venta en la máxima del día, superando por primera vez en la historia de la divisa brasileña el listón de los 5 reales por dólar.

La expresiva valorización de la moneda estadounidense en el gigante suramericano obligó al Banco Central a nuevamente intervenir en el mercado cambiario y vender 2.500 millones de dólares de sus reservas en el mercado, lo que ayudó a mitigar la fuerte subida del dólar.

La minera brasileña Vale prevé dificultades operacionales por el coronavirus

La empresa brasileña Vale, una de las mayores productoras de hierro del mundo, advirtió este jueves de posibles dificultades operacionales ante el avance del coronavirus, aunque matizó que, por el momento, no ha sufrido ningún impacto material.

"Conforme el brote se desarrolla en las regiones donde nuestras operaciones están concentradas, podemos enfrentar dificultades operacionales relacionadas con la fuerza de trabajo y tener que adoptar medidas de contingencia o eventualmente suspender operaciones", señaló Vale en un comunicado remitido al mercado financiero.

La compañía subrayó que "una parte significativa" de sus ingresos tiene su origen "en ventas realizadas para clientes en Asia y Europa", que equivalen al 63,3 % y 13,8 % de su facturación total, respectivamente.

Guatemala prohíbe el ingreso de los salvadoreños a su territorio por el coronavirus

Guatemala anunció este jueves la prohibición de ingreso a su territorio por parte de ciudadanos salvadoreños por el posible contagio de coronavirus, una medida que ya aplicaba para viajeros procedentes de China, Corea del Sur, Irán y varios países europeos.

"Queda restringido el ingreso de salvadoreños por vía aérea, marítima o terrestre", detalló el Instituto Guatemalteco de Migración en una nota de prensa.

De acuerdo a las autoridades, la prohibición se mantendrá "mientras dure el Estado de Calamidad" impuesto el pasado 5 de marzo por el presidente de Guatemala, Alejandro Giammattei, que contempla una duración de 30 días.

El Instituto Guatemalteco de Migración especificó que la normativa no aplica para el transporte de productos y mercancías procedentes de El Salvador.

Aerolíneas piden a los gobiernos apoyo para afrontar el costo financiero de la pandemia

El cierre de las fronteras aéreas a causa del coronavirus supone un enorme impacto para las aerolíneas, muchas de las cuales van a requerir apoyo de los gobiernos para recuperarse de la crisis, dijo este jueves a Efe el director de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), Luis Felipe de Oliveira.

Para contener la pandemia, que registra cerca de 125.000 casos en el mundo y que ha causado al menos 4.613 muertes, Estados Unidos anunció que suspenderá a partir de este viernes y durante 30 días todos los viajes desde los 26 países que pertenecen al espacio europeo Schengen de libre circulación, incluido España.

La bolsa de Toronto sufre sus peores pérdidas desde la Segunda Guerra Mundial

La bolsa de Toronto, TSX, sufrió este jueves sus peores pérdidas desde 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, al descontar 1.761 puntos, un 12,3 % de su valor.

TSX, la mayor bolsa de Canadá y una de las principales del mundo para materias primas y el sector energético, cerró la jornada a 12.508 puntos tras suspender temporalmente las operaciones al inicio del día ante la magnitud de las ventas.

Desde que el pasado 20 de febrero el parqué canadiense alcanzara su punto más elevado, la retirada de los inversores ha borrado 830.000 millones de dólares canadienses (614.200 millones de dólares estadounidenses).

Los mercados mundiales se desploman tras el endurecimiento de las medidas por el COVID-19

Los mercados mundiales se desplomaron este jueves después del endurecimiento global de las medidas para frenar la expansión del coronavirus, ante el temor que genera el veto a los viajeros de los países con más contagios y por la tibia respuesta de las autoridades financieras.

RÉCORDS NEGROS

El Dow Jones de industriales, el principal índice de Wall Street, se hundió un 10 %, su peor caída desde el "crash" de 1987, tras la suspensión de vuelos desde Europa a EE.UU. y pese a la drástica inyección de liquidez anunciada por la Reserva Federal.

La bolsa de Toronto registró sus peores pérdidas desde 1940, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, al descontar 1.761 puntos, un 12,3 % de su valor y quedar en 12.508 enteros.

La ONU denuncia que Chile sigue violando DD.HH y no cumple con sus recomendaciones

La ONU denunció este jueves que se siguen violando los derechos humanos de los manifestantes en Chile y que el Estado prácticamente no ha cumplido con ninguna de las 21 recomendaciones que el organismo le hizo hace tres meses.

"Seguimos recibiendo alegaciones sobre vulneración de derechos en Chile", dijo el representante para América del Sur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Jan Jarab.

En un informe publicado el pasado diciembre tras una visita de varios días al país, el ACNUDH recomendó al Estado chileno desarrollar nuevos protocolos policiales para garantizar el uso adecuado de la fuerza, proteger el rol de los defensoras de derechos humanos o crear un mecanismo de seguimiento integrado por la sociedad civil y expertos independientes, entre otras cuestiones.

México respalda a primera mujer candidata a la secretaría general de la OEA

El Gobierno mexicano oficializó este jueves su respaldo a la ecuatoriana María Fernanda Espinosa, la primera mujer candidata a ocupar la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA) en la elección del próximo 20 de marzo.

"Esto también es una respuesta con actos a su política exterior feminista que busca combatir las desigualdades estructurales, la erradicación de todas las formas de discriminación, la paridad y la igualdad", declaró Espinosa, excanciller de Ecuador, en un evento en la Secretaría mexicana de Relaciones Exteriores (SRE).

La ecuatoriana se disputará el cargo con el diplomático peruano Hugo de Zela y con el actual secretario, el uruguayo Luis Almagro, quien busca reelegirse para el próximo quinquenio de 2020-2025 frente al organismo, una organización política con 35 países de América.

Cron Job Starts