Back to Top

El bulo con 'Los europeos' y los prejuicios sobre el cine español: ni los actores reciben subvenciones ni las películas con ayudas son peores

El bulo con

El actor Juan Diego Botto ha publicado un hilo en su cuenta personal de Twitter en el que denuncia cómo erróneamente le acusan de haberse embolsado 700.000 euros por haber trabajado en la película Los europeos, dirigida por Victor García León y producida por Jaime Gona y Enrique Lavigne. "Las subvenciones no se conceden a los actores. No existen, que yo sepa, subvenciones para actores. Las ayudas se conceden a los productores para que ellos saquen adelante", señala el intérprete en la red social.

Antes limpio que Caravaggio

Antes limpio que Caravaggio

Gianni Papi, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Florencia y uno de los especialistas en Caravaggio más reconocidos, acaba de dar su parecer en su perfil de Instagram sobre la autoría del Ecce Homo retirado de la venta por la casa de subastas Ansorena, hace dos semanas en Madrid. Prudente en sus apreciaciones, aclara que "el lienzo madrileño parece muy problemático en cuanto a su estado de conservación y, aunque se vea en directo, me temo que no dará todas las indicaciones necesarias hasta que esté limpio". "Sólo entonces se podrá juzgar", ha escrito y publicado Papi en la noche del martes.

Mariana Enríquez: "Me gustan los cementerios en los que la muerte es muy evidente porque me reconcilian con la idea de finitud"

Mariana Enríquez:

En los cementerios pasan muchas cosas aunque quienes ocupan sus tumbas no puedan moverse. Se hacen fiestas, se hacen regalos a muertos célebres o a los que se les atribuyen poderes, se exhuman cuerpos o se celebran rituales nocturnos. Casi todos los vivos tienen algún tipo de relación –rechazo, miedo, atracción– con estos lugares en los que los residentes ya no respiran. Un destino del que absolutamente nadie se va a librar.

La escritora y periodista argentina Mariana Enríquez ha viajado mucho por el mundo y en alguno de esos destinos se ha escapado para conocer sus camposantos.

Qué tiene que ver Ibai Llanos con Max Weber: cómo puede explicar la sociología el éxito de los 'streamers'

Qué tiene que ver Ibai Llanos con Max Weber: cómo puede explicar la sociología el éxito de los

 "Estoy aquí y es como si te conociese mucho", dijo Jordi Évole en su entrevista a Ibai Llanos hace solo unas semanas. El streamer aparecía por primera vez en un programa de televisión en prime time, abandonando así su "hogar" natural en la plataforma Twitch para llegar a las pantallas de los salones, pero su popularidad viene de mucho antes. 

Desde de que se iniciara como comentarista de videojuegos en la Liga de Videojuegos Profesional (LVP), Llanos ha ido acumulando fama hasta el día de hoy, llegando a entrevistar por el camino al jugador de baloncesto Marc Gasol para anunciar su fichaje por Los Ángeles Lakers, o a futbolistas como Piqué o el Kun Agüero.

Vuelve 'Gattaca', el cuento futurista en el que la genética determina las vidas

Gattaca, la bioingeniería y las desigualdades que nos acompañan desde el nacimiento

Corría el año 1997, y la ciencia ficción todavía estaba de resaca por los futuros oscuros y lluviosos que caracterizaron al ciberpunk, con películas como Blade runner fijando un tono melancólico que muchos otros cineastas quisieron replicar con mayor o menor fortuna, habilidad y recursos económicos. Gattaca, en cambio, se alineaba con otro tipo de distopías donde las sombras morales no tenían por qué estar acompañadas de imágenes oscuras sino que podían estar perfectamente iluminadas. Se nos contaba un cuento futurista de exclusiones desde el nacimiento, donde la genética determina las vidas, sin tenebrismos ni totalitarismos mantenidos a través de la violencia física.

Edurne Portela, escritora: "No poder decirle a tu jefe cuatro cositas por miedo a que te despidan y quedarte en la puta calle también es violencia"

Edurne Portela, escritora:

La literatura de Edurne Portela (Santurce, 1974) maneja silencios que hablan más que palabras. En su último libro te mantiene con los ojos abiertos, mientras su gran protagonista Pedro consigue ver incluso con los ojos cerrados. Pedro es un niño roto por haber presenciado el cruel asesinato de sus padres. Llegaron los franquistas y la violencia (y sus consecuencias) se espesó como la niebla en el campo. A su vez, décadas más tarde, Ariadna se instala en el pueblo en búsqueda de la historia familiar, además de para intentar recomponer su relación amorosa.

Una 'performance' en la Estación del Arte del metro de Madrid para denunciar que (casi) todos los artistas expuestos son hombres

Una

Varias decenas de mujeres con camisetas blancas y obras de arte impresas en ellas han tomado los andenes de la llamada 'Estación del Arte' del Metro de Madrid (antes Atocha) este lunes por la tarde. Con la consigna “Metro Madrid las artistas están aquí”, han denunciado el sesgo sexista que invisibiliza a las pintoras en una parada de metro dedicada precisamente a dar a conocer el trabajo de grandes artistas de la historia. Y es que la estación está decorada con el rostro y las obras de 31 artistas hombres frente a dos artistas mujeres.

Las poetas Chantal Maillard y Piedad Bonnett, unidas en un libro por la tragedia del suicidio de sus hijos

Las poetas Chantal Maillard y Piedad Bonnett, unidas en un libro por la tragedia del suicidio de sus hijos

“Contra el tabú. Por esa libertad. Por el coraje del suicida. Como homenaje”. Esta es la dedicatoria que reza en Daniel. Voces en duelo, el libro poético y funerario que publica Vaso Roto Ediciones con textos de las poetas Piedad Bonett y Chantal Maillard. Las casualidades existen y en este libro hay dos historias en una: sus hijos, los dos llamados Daniel, tenían la misma edad y se quitaron la vida de la misma manera un mes de abril. La pena y la despedida de la poeta colombiana y de la poeta malagueña, que ahora se edita en forma de libro, tuvo lugar en una performance poética, a modo de oficio, que se celebró en Málaga el 20 de octubre de 2018 bajo el paraguas del Festival de Poesía Irreconciliables.

Alberto García-Alix: "Hoy la fotografía es un espacio donde puedo ser yo e inventarme"

Alberto García-Alix:

Jueves, 11 A.M. Alberto García-Alix abre el portón del estudio. A la izquierda, su Harley-Davidson. Seguida a esta, una inabarcable biblioteca donde la historia ocupa un peso considerable. Siempre imaginé que este espacio olería constantemente a químico –revelador, paro y fijador–, pero hoy no se revelan carretes.

El origen etimológico de la palabra fotografía –ph?s, luz; graf, escribir–; significa escribir con luz. Alberto García-Alix (León, 1956) es un escritor que habita la mirada de un fotógrafo. Sus imágenes y textos son de carne y hueso, de sales de plata y grafito.

Del meme al mito: cómo Nicolas Cage se convirtió en un dios para Internet

Del meme al mito: cómo Nicolas Cage se convirtió en un dios para Internet

En el verano de 2016 la revista Cinemanía le pidió al dibujante Paco Alcázar que eligiera una de las '250 razones para amar el cine' que iban a constituir su número especial. El ilustrador se acordó de alguna de sus viñetas más queridas y eligió a Nicolas Cage. Sin más. Nicolas Cage, para Alcázar, era un motivo con todas las de la ley para amar el cine.

Fue entonces cuando cobró fuerza la idea de un libro dedicado íntegramente a la vida y milagros del actor estadounidense.

Cron Job Starts