Back to Top

La producción de café de Colombia cayó un 12 % en marzo

La producción de café en Colombia cayó un 12 % en marzo debido a factores estacionales, lo que no debe afectar la meta de 14 millones de sacos de 60 kilos prevista para este año, informó este viernes el gremio del grano.

En marzo fueron producidos en el país 806.000 sacos, cifra inferior a los 914.000 de marzo de 2019, dijo la Federación Nacional de Cafeteros (FNC).

En el primer trimestre, la producción llegó a casi 2,9 millones de sacos, un 14 % menos que los 3,3 millones el mismo periodo de 2019.

Al respecto, la Federación de Cafeteros aclaró que este resultado no tiene nada que ver con la cuarentena por el coronavirus, que prácticamente tiene paralizadas las actividades del país desde finales de marzo, y se debe únicamente a factores estacionales.

JPMorgan: La recesión global del COVID-19 será más aguda y corta que en 2008

Los economistas del mayor banco de EE.UU., JPMorgan Chase, advirtieron este jueves que según sus últimas estimaciones sobre la pandemia de COVID-19, el mundo está entrando en una "recesión global" que será más corta y aguda que en la crisis financiera de 2008, con el mayor golpe económico previsto en la primera mitad de 2020 y un rebote "importante" en la segunda, aunque no descartan cambios si se produce "una segunda ronda" de infecciones.

En una conferencia retransmitida por internet, el economista y director ejecutivo de la firma, Michael S. Hanson, explicó que habrá una "contracción bastante aguda en la producción global, particularmente en el primer y segundo trimestre, antes de que ocurra un rebote" en la segunda mitad del año, en el que influirán las "remarcables" políticas monetarias, fiscales y regulatorias impulsadas por las autoridades para apoyar la demanda e "intentar compensar la naturaleza de los 'shocks' económicos".

Proyectan una caída del 21 % de las remesas a Latinoamérica en 2020 por la pandemia

El valor de las remesas enviadas a países de Latinoamérica, que provienen de EE.UU. en cerca del 80 % de los casos, caerá en promedio este año un 21,5 % debido a la pandemia por la enfermedad de la COVID-19, según proyecciones de Havana Consulting Group (THCG), que además prevé una caída mayor en Cuba, del 32 %.

La consultora con sede en Miami estima, basándose en cifras del Banco Mundial, que estos envíos bajarán de los 98.234 millones de dólares que recibió la región en 2019 a 77.000 millones de dólares este año.

Cuba será la nación más afectada, al bajar de unos 3.700 millones de dólares en 2019 a 2.500 millones de dólares este año, seguida de República Dominicana, con un 25 % menos en remesas, y Colombia y México, ambos con una reducción del 22,5 %.

Argentina siente los efectos de la COVID-19 sobre su recaudación tributaria

La recaudación tributaria de Argentina sintió en marzo pasado los efectos adversos de la pandemia de coronavirus sobre la actividad económica, según informaron este jueves fuentes oficiales.

La recaudación impositiva ascendió el mes pasado a 443.636,7 millones de pesos (6.721,7 millones de dólares), lo que supuso un incremento del 35,3 % respecto al mismo mes de 2019, una evolución muy por debajo de la tasa inflación, que en el tercer mes del año se habría situado en un 52 % interanual, según cálculos privados.

Según indicó la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) en un informe, en marzo la recaudación experimentó además una caída del 5,9 % en relación a febrero último.

Wall Street cierra en verde con el Dow subiendo 469 puntos en sesión volátil

Wall Street cerró este jueves con todos sus índices principales en verde y el Dow Jones con un ascenso importante de 469 puntos, en lo que ha sido una jornada muy volátil marcada por la subida en los precios del petróleo y el alto desempleo registrado en la última semana de marzo.

Al término de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones avanzó un 2,24 % hasta los 21.413,44 enteros, mientras que el selectivo S&P 500 ascendió un 2,28 % o 56,40 puntos, hasta los 2.526,90 enteros.

Por su parte, el índice compuesto del mercado Nasdaq, que aglutina a las tecnológicas más importantes, también subió un 1,72 % o 126,73 puntos, hasta 7.487,31 enteros.

Perú endurece la cuarentena: mujeres y hombres podrán salir en días alternos

Hombres y mujeres solo podrán circular en días diferentes y alternos mientras dure de la cuarentena en Perú, que concluye el 12 de abril, para intentar reducir aún más la curva de contagio del coronavirus, anunció el presidente Martín Vizcarra.

Después de confirmar que hay 1.414 contagios en el país, lo que representa 8,5 % del total de pruebas tomadas, Vizcarra dijo que deben "lograr que esta curva baje un poco más" porque está "todavía en ascenso".

"Los expertos dicen que hay que darle un segundo martillazo (a la curva) para que nuestra capacidad de respuesta sea igual al nivel de contagios que llegue la curva", añadió.

La vía peruana contra el COVID-19: atacar el virus y defender a la gente

Defender a la gente y atacar al virus. La estrategia peruana para la crisis del COVID-19, que une durísimas medidas de distanciamiento social a otras tan o más radicales de ayuda y asistencia a la población, sobre todo a los más desfavorecidos, da confianza al país y se gana elogios globales.

El 15 de marzo, Perú fue el primer país de Latinoamérica en decretar una cuarentena general y obligatoria y en cerrar todas sus fronteras cuando apenas había confirmados 71 casos y ninguna muerte. Luego sumó toques de queda nocturnos y ahora solo permitirá a hombres salir a comprar unos días y a mujeres en otros.

El batacazo del empleo en la crisis del COVID-19 evidencia de nuevo el problema de gran temporalidad laboral en España

De los 900.0000 empleos destruidos en la última quincena de marzo, durante la crisis originada por el coronavirus en España, más de dos tercios eran temporales. En concreto, 613.250 trabajadores con contrato temporal, mientras que la merma de afiliados con contrato indefinido fue de 223.353 personas. El descalabro del empleo ha sido el mayor de la historia en un solo mes y deja en evidencia una vez más uno de los mayores problemas del mercado laboral español: la elevada temporalidad. Cuando la situación económica empeora, y más aún ante una crisis de este calibre, el ajuste del empleo llega de mano de los temporales, con la rápida destrucción de empleo de los trabajadores más vulnerables.

Las empresas sufren la primera oleada de rebajas de las agencias de rating ante el fulgurante deterioro económico

El fulgurante deterioro que está sufriendo la economía global por la expansión de la pandemia del coronavirus ha propiciado una sucesión de rebajas a la nota de la deuda por parte de las agencias de rating en las últimas semanas. Empresas de sectores como el de la automoción, la aviación o el petrolero, entre otros, están entre las más afectadas por las rebajas de estas entidades.

"La velocidad con la que la pandemia de coronavirus está evolucionando requiere otra ronda de enormes recortes de los pronósticos de crecimiento", advertía este jueves una de las tres grandes firmas del sector, Fitch, que ahora espera que la actividad económica mundial caiga un 1,9% en 2020, con el PIB de Estados Unidos retrocediendo un 3,3%; el de la eurozona, un 4,2%; y el de Reino Unido, un 3,9%; mientras que China crecería por debajo del 2%.

Amazon empieza a tomar la temperatura a sus empleados en almacenes de EE.UU.

El gigante del comercio electrónico Amazon reveló este jueves que ha empezado a tomar la temperatura a empleados de algunos de sus almacenes en EE.UU. para evitar posibles contagios de COVID-19, una medida que pretende extender a todo el país y a Europa.

Desde el domingo 29 de marzo, la firma con sede en Seattle (estado de Washington, EE.UU.) toma la temperatura de los trabajadores cuando estos llegan al almacén "en determinadas instalaciones" del país, informó Amazon en un comunicado.

En caso de que alguno de los trabajadores tenga una temperatura superior a 38 grados Celsius (el umbral fijado por las autoridades sanitarias en EE.UU.

Cron Job Starts