Back to Top

Las bolsas europeas abren al alza pendientes de la cumbre de la UE

Las principales bolsas europeas han abierto la sesión al alza, después de las pérdidas registradas ayer, con los inversores pendientes de la reunión de los líderes de la Unión Europea (UE), en la que se analizará el futuro fondo de recuperación, y de la evolución de los nuevos brotes de coronavirus en países como China, EEUU y Alemania.

La jornada estará marcada también por la llamada "cuádruple hora bruja", día en el que coinciden los vencimientos de futuros y opciones sobre índices y acciones, que suele causar volatilidad en los mercados.

A las 7:15 GMT, Madrid subía un 0,9 %; París, un 0,8 %; Milán, un 0,7 %; Londres, un 0,6 %; y Fráncfort, un 0,5 %.

La Bolsa española sube el 0,87 % apoyada en la banca y en los grandes valores

La Bolsa española sube el 0,87 % tras la apertura de este viernes, aupada por los grandes valores y la banca, en una jornada en la que el mercado sigue pendiente de los rebrotes del coronavirus y que estará marcada por la "cuádruple hora bruja" de vencimiento de futuros y opciones, que suele generar volatilidad.

A las 9.15 horas, el principal indicador de la Bolsa española, el IBEX 35, suma 68 puntos, ese 0,87 %, hasta los 7.457,90 enteros. En la semana que hoy finaliza suma el 2,21 %.

En el año, las pérdidas se reducen al 21,97 %.

En Europa, Fráncfort también sube el 0,31 %; Londres, el 0,46 %; París, el 0,71 %; y Milán, el 0,81 %.

Lufthansa estudia la quiebra o venta de su filial belga Brussels Airlines

La aerolínea alemana Lufthansa estudia la posibilidad de declarar en quiebra o deshacerse de su filial belga Brussels Airlines a causa de la difícil situación económica causada por la pandemia de coronavirus, informó este viernes el diario "La Libre Belgique".

Según ese diario, cuya información recoge la agencia Belga, las direcciones de la empresa matriz y su filial abordarán la situación de la aerolínea belga hoy.

El Gobierno belga y Lufthansa negocian desde hace semanas una ayuda en forma esencialmente de prestamos por valor de unos 300 millones de euros.

El portavoz del grupo alemán, Andreas Bartels, ha asegurado por su parte que "no hay ningún plan para vender Brussels Airlines" y que espera "encontrar un acuerdo con el Gobierno belga".

La Bolsa de Tokio gana un 0,55 % ante la reactivación económica

La Bolsa de Tokio registró hoy avance del 0,55 % en su principal indicador, el Nikkei, favorecido por el levantamiento de restricciones en Japón que fueron impuestas debido a la pandemia, lo que mejora las perspectivas económicas.

El Nikkei terminó la jornada con un avance de 123,33 puntos hasta los 22.478,79 enteros, mientras que el índice Topix, que agrupa a los valores de la primera sección, los de mayor capitalización, perdió 0,29 puntos o un 0,02 %, hasta los 1.582,80 enteros.

El parqué tokiota comenzó la jornada entre dudas de los inversores debido a la inquietud por los rebrotes de casos de coronavirus en China y en Estados Unidos, aunque terminaron imponiéndose las compras gracias al optimismo por la reactivación económica en Japón.

HRW denuncia el incremento de la censura y el control de internet en Rusia

Human Rights Watch (HRW) denunció hoy que Rusia ha incrementado los controles legales sobre internet en el país, lo cual restringe la posibilidad de sus ciudadanos de ejercer la libertad de expresión y la libertad de acceso a la información.

"El Gobierno ha creado un arsenal completo de herramientas para reinar sobre la información, los usuarios de internet y las redes de comunicaciones", afirmó Hugh Williamson, director de Europa y Asia Central de HRW, citado por un comunicado de la ONG.

Según Williamson, el enfoque de internet de las autoridades rusas "se basa en dos pilares, el control y el aumento del aislamiento de la Worl Wide Web".

La deuda pública francesa aumentó al 101,2 % del PIB en el primer trimestre

La deuda pública francesa alcanzó el 101,2 % del producto interior bruto (PIB) a finales de marzo después de aumentar 3,1 puntos porcentuales desde comienzos de año, lo que supone el mayor incremento trimestral desde la primavera de 2009, anunció este viernes el Instituto Nacional de Estadística (INSEE).

En términos absolutos, los números rojos de las cuentas públicas crecieron en esos tres primeros meses en los que ya se hicieron sentir los primeros efectos de la crisis del coronavirus en 58.400 millones de euros, hasta un total de 2,4385 billones de euros.

A esa subida contribuyó en primer lugar la administración del Estado, con 46.400 millones de euros más, precisó el INSEE en un comunicado.

Las islas griegas, un paraíso sin coronavirus listo para recibir turistas

Las islas griegas han sido durante la crisis de coronavirus una especie de oasis. Mientras el virus sacudía el mundo entero, en el mar Egeo apenas se registraron infecciones. Ahora, sus habitantes esperan la llegada de los turistas con sentimientos encontrados. Los necesitan, pero temen que con ellos llegue también el COVID-19.

Conscientes del peso del turismo para su economía - un 25% del total del PIB -, Grecia ha puesto en marcha un plan para que los viajeros estén y se sientan seguros hasta en la más recóndita de sus islas.

PREPARADAS PARA LLEGADA DE CASOS

Muchas de éstas, que han superado casi tres meses de confinamiento y uno de desescalada sin haber registrado ni un solo caso, preparan su actividad comercial y turística para la llegada de visitantes nacionales y extranjeros.

El Brent recupera los 42 dólares tras subir el 1,30 %

El barril de petróleo Brent para entrega en agosto sube este viernes el 1,30 % en el mercado de futuros de Londres y supera de nuevo los 42 dólares (42,05 dólares), según datos de mercado recogidos por Efe.

En la sesión previa, el Brent, el crudo de referencia de Europa, cerró con un alza del 1,96 % después de que la OPEP+ dijera que confía en que los países que aún no han implementado plenamente su parte del gran recorte de la producción de petróleo que está vigente desde mayo compensen su falta hasta septiembre, retirando los barriles adicionales que hayan producido por encima de su cuota.

AI destaca labor crucial del Consejo para prevenir discriminación en México

Amnistía Internacional (AI) expresó este jueves su respaldo al Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (Conapred) después de que el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, abogara por eliminarlo.

"En la crisis de Derechos Humanos que vivimos en México, la labor de Conapred para combatir la discriminación es crucial", declaró Amnistía Internacional en un mensaje divulgado en su cuenta oficial de Twitter.

La organización de derechos humanos insistió en la importancia que tiene en estos momentos la Conapred, una entidad pública que fue establecida en el 2003.

Reiteramos la importancia de esta institución y reprobamos enérgicamente cualquier iniciativa de extinguirla", sostuvo la organización.

Cron Job Starts