elDiario.es ha organizado este miércoles una jornada de debate sobre el impacto y el futuro del 5G, en vísperas de la subasta de las frecuencias que se celebrará en julio por parte del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Como ha recordado el director del periódico, Ignacio Escolar, durante la presentación, está prevista una inversión de 2.000 millones de euros para las infraestructuras necesarias. El objeto del evento era exponer cómo va a afectar esta tecnología a nuestras vidas y en qué vamos a notar los cambios.
El secretario de Estado, Roberto Sánchez, ha inaugurado la sesión recordando que la evolución tecnológica que supondrá el 5G es un proceso que ya hemos atravesado como sociedad, como por ejemplo con 4G, aunque la nueva generación tiene un potencial mayor.
Hungría ha aprobado prohibir, entre otras cosas, hablar sobre homosexualidad en las escuelas y exponer a menores de 18 años a cualquier contenido que fomente el cambio de sexo y la homosexualidad. Y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, acaba de lanzar un aviso al ultraconservador que gobierna el país, Viktor Orbán: usará "todos sus poderes" contra ellas porque son una "vergüenza".
Este martes, 14 países de la Unión Europea firmaron una declaración en la que censuraban unas leyes que "discriminan" a los colectivos LGTBIQ, y emplazaban al Ejecutivo de Von der Leyen que considere llevar el caso ante la Justicia europea.
El diario hongkonés Apple Daily, cabecera crítica con Pekín, ha anunciado este miércoles el cierre de su actividad apenas una semana después de la detención de su editor jefe y de otros cuatro directivos por "confabular con fuerzas extranjeras", delito tipificado en la ley de seguridad que China impuso en Hong Kong. El rotativo podría publicar su última edición este jueves –agrega el portal Hong Kong Free Press– después de que las autoridades hongkonesas congelaran sus activos tras acusar al diario de violar la citada ley de seguridad.
Leer más: El diario de Hong Kong Apple Daily, crítico con Pekín, anuncia su cierre
EEUU apoya que las autoridades electorales de Perú se estén tomando su tiempo para procesar y publicar los resultados de las elecciones presidenciales, en las que aún no se ha proclamado un ganador, ha dicho este martes el portavoz del Departamento de Estado, Ned Price.
"Felicitamos a las autoridades peruanas por haber organizado de forma segura otra ronda de elecciones libres, justas, accesibles y pacíficas, incluso en medio de los importantes desafíos de la pandemia de COVID-19", dice Price en un comunicado. "Estas recientes elecciones son un modelo de democracia en la región.
Leer más: EEUU dice que las elecciones en Perú son "justas" y un "modelo de democracia"
La banca española ha despedido a más de 100.000 trabajadores desde la pasada crisis financiera y ha cerrado más de la mitad de sus oficinas. Un proceso que se ha acelerado este año, en el que se prevé la salida de casi 15.000 trabajadores. Esta oleada de despidos que vive el sector en España y, en menor medida, en otros países europeos se ha convertido en una herramienta para recuperar la rentabilidad del negocio. Así lo entiende el vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha justificado este miércoles este proceso para evitar que la crisis de rentabilidad se convierta en una crisis de solvencia para la banca.
Un paso más hacia el acuerdo de pensiones entre el Gobierno de coalición y los agentes sociales. El Ejecutivo ha accedido a la petición de los sindicatos de derogar ya el factor de sostenibilidad de la legislación de pensiones de Mariano Rajoy en el primer paquete de su reforma, como ha adelantado la Cadena Ser y han confirmado fuentes del diálogo social a elDiario.es. Se recuerda en el pacto que el factor será sustituido por un nuevo índice de equidad intergeneracional, que será diseñado para que esté listo cuando entre en vigor el primer bloque de la reforma de pensiones, en enero de 2022.
El juez del caso Villarejo, Manuel Garcia-Castellón, ha citado como investigado al presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, en el marco de la pieza separada que investiga los contratos de la eléctrica con el comisario cuando éste todavía ejercía como funcionario público. García-Castellón ha citado igualmente como investigados a tres directivos y exdirectivos de la compañía: Fernando Becker, Francisco Martínez Córcoles y Rafael Orbegozo. Los cuatro son investigados por delito continuado de cohecho activo, delito contra la intimidad y falsedad en documento mercantil.
A lo largo de 23 páginas el juez detalla los diferentes trabajos que presuntamente Iberdrola encargó desde 2004 hasta 2017 al Grupo Cenyt dirigido por Jose Manuel Villarejo, cuando éste se encontraba prestando servicio activo en el Cuerpo Nacional de Policía.
Leer más: El juez imputa al presidente de Iberdrola por los contratos con Villarejo
El presidente del distrito neoyorquino de Brooklyn, Eric Adams, dio un paso gigante para convertirse en el candidato del Partido Demócrata a la Alcaldía de Nueva York tras ser el aspirante más votado como primera opción según los resultados preliminares de las elecciones primarias celebradas este martes, que estrenaron un sistema de multielección.
Con el 84% de las papeletas escrutadas, el expolicía Adams encabeza el escrutinio después de que el 31,7% de los votantes demócratas lo haya elegido como el candidato preferente, según el nuevo sistema por el que los electores podía elegir hasta cinco candidatos por orden de preferencia, informa el New York Times.
"Un plan de auténtica depredación del activo personal y empresarial". Así se describe la actuación del presidente y consejero delegado de Gestamp, Francisco Riberas, sus hijos y una serie de inversores en la querella que ha interpuesto un pequeño empresario de Sevilla contra ellos bajo la acusación de estafa, delito societario por imposición de acuerdos abusivos así como descubrimiento y revelación de secretos. La querella ha sido admitida a trámite en un juzgado de la capital andaluza el pasado 10 de junio. El conflicto judicial revela la pugna por la toma de control de una cervecera creada por Pedro Cánovas, un empresario que diseñó un modelo de negocio que "triplicaba el Ebitda del sector cervecero".