Back to Top

La producción manufacturera de Colombia cae en abril un 35,8% en medio de la pandemia

La producción de la industria manufacturera colombiana cayó un 35,8 % en abril pasado con respecto al mismo mes de 2019, el decrecimiento más importante de este sector en los últimos 30 años, que estuvo impulsado por la pandemia del coronavirus, informaron este viernes fuentes oficiales.

"En abril de 2020 frente a abril de 2019, tres de los cuatro sectores industriales presentaron variaciones negativas. Industria manufacturera presentó una variación de -35,8 %; explotación de minas y canteras de -29,6 % y suministro de electricidad y gas de -12,8 %", detalló el DANE en un comunicado.

Según el organismo, las ventas reales del sector de manufacturas también disminuyeron un 35,9 %.

Las protestas en EE.UU. alimentan la lucha contra los simbolos racistas

En Virginia, Alabama, Florida o Carolina del Sur, por todo el sur de los Estados Unidos, los monumentos en honor a la Confederación que defendió la esclavitud en la Guerra Civil están cayendo poco a poco, 155 años después de acabar la contienda.

No es un movimiento nuevo. Desde hace años las estatuas erigidas en memoria de los militares que lucharon en el bando sudista han ido desapareciendo paulatinamente, pero la lucha contra su presencia cobró fuerza en las protestas contra el racismo y la violencia policial desatadas por la muerte del afroamericano George Floyd en Minesota.

En esta nueva oleada de revisionismo de los monumentos y memoriales que honran a quienes defendieron la esclavitud, el racismo o posteriormente la segregación racial, están cada vez más implicadas las autoridades locales y la población en general.

Argentina vuelve a extender la negociación de la deuda para lograr un acuerdo con los acreedores

Argentina prorrogó este viernes por cuarta vez el plazo de adhesión a su oferta de reestructuración de bonos por 66.238 millones de dólares y prolongó así las negociaciones con acreedores privados en busca de nueva propuesta que logre "maximizar" el nivel de aceptación entre los inversores.

El 19 de junio es la nueva fecha límite establecida para que los tenedores de bonos argentinos de ley extranjera den su consentimiento a la propuesta de canje que el país suramericano formalizó el 21 de abril ante la Comisión de Valores de los Estados Unidos (SEC, por su sigla en inglés).

Mientras tanto, el Gobierno de Alberto Fernández mantendrá abiertas las negociaciones con grandes grupos de acreedores, que mayoritariamente rechazaron la propuesta inicial y que exigen mejoras, algo en lo que está trabajando el Ejecutivo.

Siete ocasiones recientes en las que Trump ha demostrado no tener el don de la empatía

Trump estaba pletórico. Tal era su alegría por el buen dato del paro que, en pleno discurso, decidió incorporar a George Floyd a la celebración: "Nos está mirando desde el cielo y diciendo que es algo grande para nuestro país. Es un gran día para él y para todos". Un gran día para el hombre que murió aplastado por un policía hace casi dos semanas.

Puede resultar sorprendente, pero en realidad es muy propio de Trump, que se maneja con cierta dificultad en el ámbito de la muerte, la desgracia y el luto. Eso no sería tanto problema si la muerte, la desgracia y el luto no formaran parte esencial de su actual trabajo: de un presidente se espera que consuele al país tras un desastre, que una a sus ciudadanos en tiempos de crisis, etc.

España presidirá la comisión de desarme y seguridad de la Asamblea de la ONU

España presidirá a partir de septiembre la Primera Comisión de la Asamblea General de la ONU, un órgano encargado de los asuntos de desarme y de seguridad internacional.

El representante permanente de España ante Naciones Unidas, Agustín Santos, será el encargado de ocupar el cargo, según informó este viernes la delegación ante la organización.

Santos, que ha representado al país como diplomático en distintos puestos y que fue jefe de gabinete del ministro de Exteriores Miguel Ángel Moratinos, es embajador ante la ONU desde 2018.

España fue elegida para liderar el trabajo de la Primera comisión en unas elecciones celebradas por los Estados miembros de Naciones Unidas que, a causa de la pandemia del coronavirus, se desarrollaron con un procedimiento de silencio en vez de las habituales votaciones presenciales.

España reorienta cooperación con México por COVID y prioriza violencia género

España ha reorientado su cooperación con México para atender la emergencia de la COVID-19 enfatizando la atención contra la violencia de género, expresó Ángeles Moreno, secretaria de Estado de Cooperación Internacional, quien concluyó este viernes una visita virtual al país.

"Lo que hemos hecho en el Gobierno español es reorientar toda nuestra cooperación en principio para responder a la emergencia del COVID. Esto naturalmente requiere que haya una respuesta humanitaria, pero también una respuesta bilateral", comentó Moreno en entrevista con Efe.

La secretaria, quien preside la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se reunió esta semana con Martha Delgado, subsecretaria de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Londres descarta extender el periodo transitorio como piden Escocia y Gales

El Gobierno británico reiteró este viernes su negativa a solicitar a la Unión Europea (UE) una extensión del periodo de transición, que finaliza el 31 de diciembre, como han demandado los Ejecutivos de Escocia y Gales.

"Confirmo formalmente que el Reino Unido no extenderá el período de transición y que el momento de cualquier extensión ya ha pasado. El 1 de enero de 2021 retomaremos el control y recuperaremos nuestra independencia política y económica", afirmó el ministro británico del Gabinete, Michael Gove, en Twitter.

La ministra principal de Escocia, Nicola Sturgeon, y el jefe del Ejecutivo de Gales, Mark Drakeford, solicitaron formalmente al primer ministro, Boris Johnson, que se aviniera a considerar una prolongación del periodo transitorio, aduciendo que sería "extraordinariamente imprudente" abandonar el mercado único en un momento tan complicado para la economía, debido a la crisis de la COVID-19.

Reino Unido reitera a la UE su negativa a prolongar la transición del Brexit

El vicepresidente de la Comisión Europea (CE) para Relaciones Interinstitucionales, Maros Sefcovic, aseguró este viernes que el ministro británico del Gabinete, Michael Gove, reiteró hoy la negativa del Reino Unido a prolongar la transición tras el Brexit, en la que se negocia la nueva relación entre Londres y Bruselas.

El político eslovaco afirmó que la Unión Europea (UE) considera el rechazo de este viernes como "el definitivo", a poco más de dos semanas de que el 30 de junio concluya el plazo en el que Londres puede pedir la prórroga de uno o dos años, hasta final de 2021 o 2022.

La UE avanza hacia la compra conjunta de vacunas y más presupuesto para Salud

Los países de la Unión Europea (UE) se mostraron hoy favorables a que la Comisión Europea (CE) diseñe un sistema para la adquisición temprana y centralizada de vacunas contra el COVID-19 y que, una vez disponibles, se distribuyan simultáneamente en función de los Estados miembros.

"No hay objeciones, que yo sepa. Ningún Estado miembro ha dicho que no vaya a unirse", declaró la comisaria europea de Sanidad, Stella Kyriakides, al término de una reunión informal por videoconferencia con los ministros de Sanidad de los países de la Unión Europea.

La comisaria hizo una presentación -a puerta cerrada- sobre ese sistema de licitación conjunta, que Bruselas cree que sería más eficaz y contribuiría a evitar una competencia entre Estados miembros con diferente poder adquisitivo para hacerse antes con vacunas para sus ciudadanos.

Trump aprueba sanciones contra la Corte Penal Internacional tras abrir una investigación por crímenes en Afganistán

El presidente estadounidense, Donald Trump, autorizó este jueves sanciones económicas así como restricciones de visados contra trabajadores de la Corte Penal Internacional dedicados a investigar a tropas estadounidenses, en una nueva señal de rechazo al tribunal internacional.

"Las acciones de la Corte Penal Internacional son un ataque a los derechos de los estadounidenses y amenazan con socavar con nuestra soberanía nacional", señala la Casa Blanca en un comunicado. El organismo ha abierto una investigación por posibles crímenes de guerra cometidos en Afganistán por cualquiera de las partes, incluido EEUU.

Como consecuencia, agrega la nota, "el presidente ha autorizado sanciones económicas contra funcionarios de la Corte directamente implicados en un esfuerzo para investigar personal de EEUU sin su consentimiento".

Cron Job Starts