Back to Top

Arranca la carrera por dirigir una OMC con crisis interna y desafíos futuros

La batalla por dirigir la Organización Mundial del Comercio (OMC), un organismo en crisis interna debido a las tensiones comerciales China-EE.UU., comenzó esta semana con la presentación de candidatos de México, Nigeria y Egipto, y se espera que lleguen más aspirantes, entre los que podría estar España.

El mexicano Jesús Seade, la nigeriana Ngozi Okonjo-Iweala y el egipcio Abdel-Hamid Mamdouh son por ahora los tres en liza para suceder al brasileño Roberto Azevedo, quien dejará el cargo el 31 de agosto, un año antes del fin de su mandato, alegando "motivos personales".

El plazo de presentación de candidaturas finaliza el 8 de julio, por lo que se esperan más aspirantes (fueron nueve en la anterior elección) en un proceso que normalmente dura nueve meses pero la OMC quiere reducir a tres esta vez, una meta ambiciosa dadas las restricciones que la pandemia ha impuesto a la diplomacia.

España vuelve esta semana al mercado con el 67% de su financiación ya captada

El Tesoro Público español apelará de nuevo al mercado esta semana con dos pujas, una de letras a 3 y 9 meses y otra de bonos y obligaciones, cuando ya ha captado el 67,3 % de su objetivo anual de financiación, revisado el pasado 21 de mayo.

Este nuevo objetivo del Tesoro establece unas necesidades de financiación a medio y largo plazo para 2020 de 185.969 millones de euros.

Según el calendario del Tesoro, esta semana se celebrarán dos nuevas subastas, las últimas de junio. El martes, de letras a 3 y 9 meses, y ya el jueves, de bonos y obligaciones del Estado.

Los mercados, atentos esta semana a la evolución del virus y a datos macro

Los mercados estarán atentos esta semana a la evolución de la pandemia de coronavirus y a sus consecuencias sobre la recuperación económica, sin olvidarse de una nueva tanda de indicadores macroeconómicos y de las reuniones de los bancos centrales de Inglaterra y Japón.

Según José María Luna, director de Inversiones de Luna Sevilla Asesores, "la semana que viene todos los inversores deben fijarse en primer lugar en la evolución de la pandemia".

"Es fundamental ver si los contagios empiezan a descender. Y, sobre todo, es preocupante lo que esta ocurriendo en Latinoamérica y los nuevos casos de rebrote que se estaban viviendo en EE.UU.

Decenas denuncian la muerte de 2 temporeros agrícolas mexicanos por COVID-19

Decenas de personas se manifestaron este sábado en Toronto para denunciar las condiciones en las que viven miles de mexicanos y centroamericanos que trabajan en explotaciones agrícolas canadienses tras la muerte de dos temporeros a consecuencia de la COVID-19.

Los trabajadores mexicanos Bonifacio Eugenio Romero, de 32 años, y Rogelio Muñoz Santos, de 24 años, murieron a finales de mayo y principios de junio a consecuencia de COVID-19 y se convirtieron en los dos primeros temporeros en Canadá que fallecen a consecuencia de la enfermedad.

Además, otros dos trabajadores agrícolas se encuentran en unidades de cuidados intensivos afectados por el coronavirus y varios más están hospitalizados tras al menos tres grandes brotes infecciosos ocurridos en los últimos días en explotaciones agrarias situadas al sur de Toronto.

"Mas-carillas" y "mas-baratillas" para protegerse del coronavirus en Honduras

En medio de la pandemia por la COVID-19, con tres meses de confinamiento, los hondureños no han perdido el sentido del humor, al definir los tapabocas de protección entre "mas-carillas", que usan los que pueden comprarlas, y más-baratillas", aquellas para los pobres y más golpeados por el coronavirus SARS-CoV-2.

Hasta antes de la pandemia por la COVID-19, que según fuentes médicas estaría a punto de llevar a los hospitales públicos al colapso, por tanto enfermo, las mascarillas por lo general solo eran asociadas con los médicos y enfermeras atendiendo pacientes en los hospitales.

Pero en tres meses de pandemia, en el país de hecho ha surgido una nueva cultura, la del uso de la mascarilla, que ahora es obligatorio por decreto, para reducir las cifras de contagios y muertes, aunque quizá por negligencia, rechazo natural a algo impuesto por el Gobierno, o indiferencia, hay personas que salen a las calles sin llevarla puesta.

Machu Picchu se reabrirá el 1 de julio con un máximo de 675 visitantes al día

La ciudadela inca de Machu Picchu, la principal atracción turística de Perú que se encuentra cerrada desde el 16 de marzo por la emergencia de la COVID-19, volverá a recibir visitantes a partir del 1 de julio con un máximo de 675 turistas por día.

La afluencia de público a esta joya arquitectónica de los incas estará lejos de los 5.000 visitantes diarios que acostumbraba a recibir durante la temporada alta antes de la pandemia, que tiene a Perú como el segundo país de Latinoamérica y el octavo del mundo con más casos confirmados de coronavirus al superar los 220.000.

Récord en India, sucesión de brotes en Corea del Sur y África se acelera: un vistazo a la semana que deja la COVID-19

India no termina de doblegar su curva de contagios a medida que sale del confinamiento de 1.300 millones de personas. Algo parecido ocurre en Brasil, cuya desescalada avanza a pesar de que el virus no da señales de remitir. La Organización Mundial de la Salud ha dejado claro que aunque en Europa no sea así, la pandemia está empeorando a nivel global, y se está acelerando en los países de ingresos bajos y medios. Mientras tanto, en Corea del Sur tratan de luchar contra varios grupos de casos surgidos en centros de trabajo, instalaciones deportivas e iglesias. 

Te resumimos lo más destacado de la semana:

El segundo país más poblado del mundo ya es el cuarto con más casos de coronavirus.

La demanda eléctrica inicia una lenta recuperación tras desplomarse un 13,8% durante el confinamiento

La demanda eléctrica, un buen termómetro de la actividad económica, ha iniciado una lenta recuperación tras el desplome que sufrió en la etapa más severa del confinamiento por la crisis del coronavirus.

El Gobierno acaba de poner cifras a ese derrumbe. Según sus datos, la demanda acumulada de energía eléctrica a nivel nacional cayó un 13,8% interanual desde la declaración del estado de alarma el 14 de marzo hasta el 3 de mayo, "día anterior al comienzo de la Fase Preparatoria de la Desescalada". Las caídas alcanzaron el 25% y el 26%, respectivamente, en la industria y los servicios.

Las cifras figuran en una respuesta parlamentaria a diputados del Grupo Parlamentario Popular en el Congreso en la que el Ejecutivo no precisa cuál ha sido el incremento del consumo de los consumidores domésticos en ese periodo, aunque sí aporta el detalle de la caída por sectores de actividad.

El AVE a La Meca, la obra emblemática de la Marca España que ha llevado al rey emérito ante la Fiscalía del Supremo

Al finales de septiembre de 2018, el rey de Arabia Saudí Salman bin Abdelaziz inauguró la línea de AVE que une las ciudades de Medina y La Meca. No asistió ningún alto cargo del Gobierno español, a pesar de que fue un consorcio de empresas de nuestro país el que ganó el encargo de construir la infraestructura de unos 450 kilómetros. Las compañías llegaron a ese acto tras años de enfrentamientos entre ellas, trabas en la construcción y constantes retrasos.

La inauguración no fue el gran acto que se suponía para una obra de esa envergadura. El régimen quiso que el protagonismo fuera de la Casa Real saudí y no se invitó a ningún representante de los países que habían tenido participación.

Los libaneses vuelven a las calles pese a las medidas monetarias

El Líbano vivió este sábado un día de protestas violentas contra la fuerte depreciación de la libra libanesa frente al dólar y la crisis económica, pese a las medidas monetarias anunciadas la víspera por el Gobierno y al discurso apaciguador hoy por parte del primer ministro, Hasan Diab.

Después de que el tipo de cambio en el mercado negro subiese por encima de las 5.000 libras libanesas por un dólar el pasado jueves, lo que ya motivó protestas las dos últimas noches, la capital y otros puntos del país registraron hoy manifestaciones, en algunos casos con enfrentamientos y violencia.

Sólo en la ciudad septentrional de Trípoli, cuatro personas tuvieron que ser trasladadas a hospitales y otras cinco recibieron tratamiento médico in situ tras resultar heridas durante las manifestaciones, informó la Cruz Roja libanesa en su cuenta de Twitter.

Cron Job Starts