Back to Top

El caso por la muerte de la activista afrodescendiente en Argentina llega a la CorteIDH

La Corte Interamericana de Derechos Humanos efectuó este martes la audiencia por una demanda contra el Estado de Argentina por la detención y muerte bajo custodia policial del activista afrodescendiente uruguayo José Delfín Acosta, hechos ocurridos el 5 de abril de 1996.

Según la demanda presentada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Acosta fue detenido de manera ilegal, arbitraria y discriminatoria y murió horas después debido supuestamente a golpes que recibió cuando estaba bajo custodia policial.

"A mi hermano (los policías) le dieron una violenta paliza que le provocó la muerte", afirmó en la audiencia Ángel Acosta, hermano de la víctima.

Indios son forzados a dejar terreno que ocuparon para frenar deforestación

Decenas de indígenas de la etnia Guarani Mbya cumplieron este martes una decisión judicial y desocuparon un terreno privado que habían invadido en las cercanías de la Tierra Indígena de Jaraguá, en Sao Paulo, para proteger los bosques de la región ante el avance de las constructoras.

La Policía Militarizada llegó a primera hora de este martes al terreno para cumplir el fallo de la Justicia, dictaminado por un tribunal del estado de Sao Paulo el pasado 4 de febrero, lo que movilizó a activistas, políticos y líderes indígenas de otras etnias.

Tras varias horas de tensas negociaciones, los indígenas acordaron abandonar el lugar con la condición de que la Policía también lo hiciera, explicó a Efe la abogada de la Comisión Guarani, Gabriela Pires.

El príncipe heredero saudí lanza una nueva purga interna y una guerra de precios de petróleo para consolidar su poder

A Mohamed bin Salman (MbS) le han vuelto a entrar las prisas. Con la clara intención de garantizar su sucesión al trono que su debilitado padre, Salman bin Abdulaziz, ostenta desde 2015, el flamante príncipe heredero ha dedicado el pasado fin de semana a dar dos golpes más sobre la mesa que se explican en esa clave.

Por un lado, ha vuelto a lanzar (aunque sea su padre quien ha firmado las órdenes) una purga contra posibles rivales para acceder al trono. De un solo golpe, y como continuación a la que realizó en noviembre de 2017 –cuando encerró en el lujoso hotel Ritz-Carlton a decenas de príncipes, altos cargos y empresarios–, ha detenido a figuras tan destacadas como los príncipes Ahmed bin Abdulaziz, hermano del actual monarca y principal crítico interno a MbS; Nayed bin Ahmed bin Abdulaziz, hijo del anterior y hasta ahora jefe de las fuerzas terrestres; Mohamed bin Nayef, desplazado por el propio MbS como heredero en junio de 2017; y Nawaf bin Nayef, hermano menor del anterior.

La nueva rutina de una Italia paralizada por el coronavirus: "Está siendo muy duro"

Teletrabajo, clases suspendidas, propietarios de negocios preocupados por la falta de clientes. La población italiana trata de adaptarse a la nueva rutina tras las drásticas restricciones para contener al coronavirus, una epidemia que en Italia ya dejaba este martes más de 8.000 casos activos y 631 muertes.

Con el nuevo decreto, la gente solo puede moverse por el territorio si puede justificar que lo hace por motivos laborales, de salud o de necesidad. Si salen a la calle, deben mantener una distancia recomendada de un metro entre sí. Ya no hay una "zona roja", como había ocurrido hasta ahora con localidades del norte, las más afectadas.

La Unión Europea usará "todas las herramientas" para superar el coronavirus

La Unión Europea empleará "todas las herramientas necesarias" para superar la crisis del coronavirus, anunciaron este martes los presidentes de la Comisión Europea (CE), Ursula von der Leyen, y del Consejo Europeo, Charles Michel, tras una videoconferencia con los líderes de todos los países de la UE.

"Usaremos todas las herramientas a nuestra disposición para garantizar que la UE pasa esta tormenta", dijo la presidenta de la CE al término del primer Consejo Europeo celebrado de forma telemática y consagrado a la crisis del COVID-19.

Michel, por su parte, trasladó su "simpatía con Italia y otros Estados miembros" de la UE afectados por el virus y aseguró que las capitales han acordado actuar con un "enfoque conjunto y coordinación".

Uruguay le da la "estocada" final a lo que quedaba de la Unasur

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que surgió en 2008 como un nuevo modelo de integración impulsado por el fallecido presidente de Venezuela, Hugo Chávez y los exmandatarios Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil y Néstor Kirchner de Argentina, recibió este martes una "estocada mortal".

Con el anuncio de hoy de la salida de Uruguay, en la Unasur solo quedan tres países: Venezuela, Guyana y Surinam, de los doce que inicialmente integraron ese bloque.

LA CRISIS VENEZOLANA

Paradójicamente uno de los pilares del bloque, Venezuela, es en gran parte el responsable de la caída del proyecto de integración de Suramérica.

La UE anuncia un fondo de 25.000 millones para hacer frente a la crisis del coronavirus

Limitar la propagación del virus; que no falten equipamientos médicos; que los científicos investiguen y que se aborden las consecuencias económicas del impacto del coronavirus.

Son las cuatro grandes conclusiones de los líderes de la UE, reunidos por videoconferencia de urgencia este martes para gestionar la crisis del covid-19.

En este sentido, la presidenta de la Comisión Europea anunció un fondo de hasta 25.000 millones para la crisis del coronavirus, si bien no concretó de dónde saldría esa partida.

El dinero, anunció Von der Leyen, se dedicará fundamentalmente a los sistemas sanitarios de los Estados miembros, las PYME y el mercado laboral. En las próximas semanas circulará una primera partida de 7.500 millones, afirmó la presidenta de la Comisión Europea, proveniente de los fondos estructurales.

Uruguay se retira de la Unasur y retorna al TIAR

El canciller de Uruguay, Ernesto Talvi, anunció este martes que el país suramericano se retira de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y regresa al Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR).

"El Gobierno del Uruguay dispuso retirarse de la Unasur, que ya ha sido abandonado por la mayoría de los países de la región a excepción de Guyana, Surinam y Venezuela", señala un comunicado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

En tal sentido, explica que este es "un organismo regional, basado en alineamientos político-ideológicos y que, en los hechos, ha dejado de funcionar: ya no cuenta con sede y carece de secretaría general operativa".

La UE activará un fondo que alcanzará 25.000 millones para hacer frente al brote de coronavirus

La jefa del Ejecutivo comunitario ha detallado que este dinero se utilizará para apoyar a los sistemas sanitarios de los Estados miembro, ayudar a las pymes más afectadas o actuar en el marcado laboral, así como que 7.500 millones serán liberados en los próximos días.

"Es el momento de actuar", ha subrayado Von der Leyen en la conferencia de prensa, en la que también ha anunciado contactos diarios de coordinación entre los ministros de Sanidad y de Interior de los Veintisiete.

Wall Street se dispara y el Dow sube un 4,89 % a espera de medidas en EE.UU.

Wall Street se disparó al cierre de la sesión este martes y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, subió un 4,89 % entre expectativas de que el Gobierno de Estados Unidos tome medidas de estímulo fiscal para paliar el impacto económico del coronavirus, tras sufrir en la víspera su peor día desde la crisis financiera de 2008.

Al término de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow ganó 1.167,14 puntos, recuperando la mitad de lo perdido en el "lunes negro" y situándose en 25.018,16 enteros; mientras que el selectivo S&P 500 avanzó un 4,94 % y el índice compuesto del mercado Nasdaq progresó un 4,95 %.

Cron Job Starts